Cine Negro: la delgada línea entre el bien y el mal

⇒FilaSiete Monográfico nº 1: Cine Negro

El Cine Negro o Film Noir es uno de los géneros más relevantes de la historia del séptimo arte y forma parte, sin duda, del ADN de la narrativa fílmica norteamericana. El término fue acuñado por primera vez por el crítico Nino Frank, que realizó su carrera profesional en Francia, aunque no se utilizó ni tuvo el respaldo de la mayoría de profesionales de la industria.

- Anuncio -

Su nacimiento viene de la mano de la famosa revista Black Mask y de un conjunto de relatos policiacos de escritores como Hammett, Chandler, Burnett, Simenon y Cain, que escriben novelas que parecen guiones. Más allá de la peripecia de investigación de un crimen, se trata de historias con retratos sociales muy poderosos que tienen un punto de vista, una mirada muy atractiva sobre la condición humana.

A estos referentes literarios le acompañan causas y fuentes que nutren y orientan sus desencantados imaginario y poética. Las históricas: República de Weimar, surgida de la derrota en la Gran Guerra; el desastre bursátil de 1929 y la Gran Depresión… traumas que provocaron desempleo, miseria, delincuencia, etc.

Asimismo, directores como Lang, Hawks, Huston, Preminger, Tourneur, Curtiz, Walsh, Ray, Lupino, Kubrick y Welles emplean en el Cine Negro los códigos del expresionismo europeo de entreguerras para contar historias ambiguas que se desarrollan sobre la delgada línea que separa el bien y el mal, la ley y el delito, la ambición y la locura: Scarface, el terror del hampa, El halcón maltés, Perdición, Misterio en la noche, Laura, La dama de Shanghái, Gilda, Al rojo vivo, Retorno al pasado, etc., etc.

Detectives privados, gánsteres, policías, mujeres fatales, crimen y castigo, facturas del pasado que se presentan inesperadamente, diálogos ametrallados, humo y alcohol, gabardinas y vestidos de noche, pistolas y teléfonos, gente al volante, esperas infinitas, orgullo y desprecio, blanco y negro.

Laura (Otto Preminger)
Laura (Otto Preminger)

El Cine Negro sigue siendo una referencia, un espacio, un lenguaje, un método para contar historias apasionantes. Al esplendor de los 30-40-50 en EE.UU. han seguido las magníficas películas del francés Jean-Pierre Melville (El silencio de un hombre, Círculo rojo) y obras maestras muy posteriores como L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) y El año más violento (J. C. Chandler, 2014) que mantienen muy alto el prestigio del género negro. En el cine oriental del siglo XXI encontramos obras muy valiosas como la coreana Crónica de un asesino en serie (2003) o la china Black Coal (2014).

FilaSiete nº 209
Monográfico nº 1 – Cine Negro

⇒FilaSiete Monográfico nº 1: Cine Negro

⇒FilaSiete lanza una revista especial monográfico sobre Cine Negro

 

 

 

 

 

10 grandes películas de cine negro

Suscríbete a la revista FilaSiete