Cuatro conferencias para entender mejor la aventura de William Morris

William Morris
Obra de William Morris

Cuatro conferencias para entender mejor la aventura de William Morris

Desde el jueves 16 al martes 28 de noviembre, cuatro acercamientos William Morris, artista y empresario británico, en la Fundación Juan March.

 «EN TORNO A WILLIAM MORRIS”

  • Jueves 16 de noviembre. José Francisco Yvars. La sombra alargada de John Ruskin
  •  Martes 21 de noviembre. Ignacio Peyró. Un cruzado contra su época. William Morris en la Inglaterra victoriana
  • Jueves 23 de noviembre. Manuel Fontán del Junco. William Morris: belleza y justicia
  • Martes 28 de noviembre.Guillermo de Osma. Mariano Fortuny: más allá de William Morris

“William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña

Una vez inaugurada, el viernes 6 de octubre, la exposición dedicada a William Morris (“William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña”), la Fundación Juan March ha programado, para la segunda quincena de noviembre,  cuatro conferencias En torno a William Morris.

En época victoriana ciertas personalidades se rebelaron contra la acelerada industrialización y el abandono de las labores agrarias y artesanales. Entre estas, destacó el diseñador, artesano, arquitecto y escritor William Morris (1834-1896), reconocido por la posteridad como el máximo representante del movimiento Arts and Crafts. Este movimiento propugnaba la vuelta a los oficios manuales, el contacto directo con los materiales, las antiguas técnicas y la protección del legado artístico.

William Morris
William Morris

Con motivo de la exposición William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña, este ciclo de conferencias analizará los precursores e influencias del empresario y artista William Morris, en concreto la figura de John Ruskin, cuyas ideas marcarían notablemente su obra y con los que compartiría el afán de restauración del oficio del artesano y la desconfianza hacia la máquina. También se analizará el contexto histórico y social de la Inglaterra en la que vivió, los ideales por los que luchó y aquellos con los que los compartió, como los prerrafaelitas. Morris no fue solo un diseñador genial o un exquisito amante de las bellas artes, sino alguien que quiso reconfigurar toda una constelación de categorías estéticas, políticas y sociales separadas entre sí por una modernidad con la que estaba descontento. Y quiso hacerlo, precisamente, reuniéndolas de nuevo. ¿Tuvo éxito?, ¿es esa una tarea vigente aun hoy? La última conferencia se centrará en el paralelismo con otro personaje del mundo del arte: Mariano Fortuny, con quien –en cierta medida– tiene varios puntos de comparación, aunque cada uno con personalidades diferentes muy marcadas.

 José Francisco Yvars

Desde William Morris a Marcel Proust, alargada es la sombra intelectual de John Ruskin que abarca ámbitos que se extienden desde la estética a la sociológica, pasando por la arquitectura, la prosa y la política económica. Nació en Londres en 1819, hijo único de Margaret y de John James Ruskin. Entre sus obras más destacables se encuentran Las siete lámparas de la arquitectura y Las piedras de Venecia, ambas decisivamente influyentes en la concepción del arte entre la sociedad de la época. Falleció en 1900 en Brantwood. En esta conferencia se trazará un itinerario en torno a su biografía, su obra y su tiempo.

José Francisco Yvars es crítico e historiador del arte, especialista en arte moderno y contemporáneo. Ha sido profesor de la Universidad de Valencia, director de la revista Kalias y, entre 1993 y 1996, director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), del que es director honorario.

Es autor de más de una docena de libros y colaborador habitual de La Vanguardia. Entre sus libros se encuentran Das Narrenschiff. Ikonologische Motive (1969), Goticismo y tradición clásica (1989), Jocs sense temps (1992), Los colores del hierro (2003), Modos de persuasión (2005), Estelas de color. La escultura de Franco Monti (2005), Un año entero. Notas para leer el arte (2007), Visión y signo. La pintura de Ràfols-Casamada (2008), Tiempo en blanco (2010), Imágenes cifradas. La biblioteca magnética de Aby Warburg (2010), Buenas maneras. Arte y artistas del siglo XX (2011), El siglo del collage (2012) y La ardilla de Braque (2013).

Ha sido comisario de exposiciones, las últimas: Julio González, David Smith: Un diálogo sobre la escultura (2011) y Dibujos inéditos en la colección del IVAM (2014).

 Ignacio Peiró

La figura de William Morris es tan central en la era victoriana que su arte nos remite, del modo más natural posible, a la estética de su época. Gozne entre los pintores prerrafaelitas y las artesanías del Arts and Crafts, el liderazgo intelectual del artista británico abriría caminos fecundos a la sensibilidad de su tiempo, pionero en ámbitos en apariencia tan distantes como la literatura fantástica, la impresión, la arquitectura de interiores o el activismo político. Baste pensar que, de su tiempo a esta parte, Morris se ha venido haciendo presente lo mismo en la mirada medievalizante, recorrida de apego artúrico, de cierto arte británico, que en las comunidades utopistas surgidas durante todo el siglo XX o unas piezas de tapicería o mobiliario que, diseñadas por él, siguen reeditándose año tras año.

La identificación de Morris con el victorianismo, sin embargo, es en buena parte una elaboración posterior y tributaria de la importancia de su legado: el impulso con que nace su arte es un impulso de contestación a los valores e ideas dominantes en su época. El gran “fabbro” decimonónico, en efecto, quiso oponer lo artesanal y lo vernáculo a los modos de producción, a su juicio alienantes, de una época victoriana marcada por el desarrollo fabril y el auge del comercio internacional. Con los años, su resistencia artística se iría aliando con fuerza creciente a la crítica política y social, siempre con el mismo propósito de “reintegración de la vida humana” ante la deshumanización que observaba en su tiempo.

Ignacio Peyró es periodista y escritor, autor del ensayo Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa (2014). Traductor y editor de obras de Evelyn Waugh, Louis Auchincloss, Joris-Karl Huysmans, Rudyard Kipling, Valle-Inclán o Augusto Assía. Ha editado Lo mejor de Ambos Mundos (2014), antología de la revista cultural homónima fundada por el propio Peyró.

Como periodista, ha sido corresponsal político, redactor jefe de cultura y colaborador de diarios como El PaísEl MundoABC y La Vanguardia, y en revistas como Ínsula, Turia, Letras Libres o Revista de Occidente, entre otras. En el ámbito de la comunicación, destacan su papel como asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno durante tres legislaturas. También ha sido consejero de EFE, director de Nueva Revista digital y director de opinión de The Objective.

Desde octubre de 2017 dirige el Instituto Cervantes de Londres. Su último libro es La vista desde aquí. Una conversación con Valentí Puig (2017).

Manuel Fontán del Junco

¿Qué tienen que ver la belleza y la justicia? William Morris no fue solo un diseñador genial ni un exquisito amante de las bellas artes, sino alguien que quiso reconfigurar toda una constelación de categorías estéticas, políticas y sociales separadas entre sí por una modernidad con la que estaba descontento. Y quiso hacerlo, precisamente, reuniéndolas de nuevo. ¿Tuvo éxito? ¿Es esa una tarea vigente aun hoy?

Manuel Fontán del Junco (Jerez de la Frontera, 1963). Doctor en Filosofía, desde 2006 es director de Exposiciones de la Fundación Juan March, del Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca y del Museu Fundación Juan March, de Palma. Autor de numerosas publicaciones sobre estética y teoría de las artes, filosofía de la cultura y arte, y traductor de textos de Heidegger, Franz Marc o Paul Klee, entre otros.

Desde 1993 compatibiliza la investigación y la traducción con la dirección y asesoría de instituciones culturales, siendo director de tres sedes europeas del Instituto Cervantes: Bremen, Lisboa y Nápoles.

Guillermo de Osma

Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 1871-Venecia, 1949) fue un artista polifacético que dejó su impronta creativa en campos tan diversos como la pintura, el grabado, la fotografía, la escenografía y el diseño de telas y de trajes.

Según su filosofía no debía haber barreras entre artes plásticas y artes decorativas. El arte debía de caminar junto con la ciencia y el diseño. Desde muy joven se interesó por las novedades científicas en París y llegaría a patentar más de veinte inventos. Destacan especialmente su aportación revolucionaria a la iluminación teatral con su sistema de la luz indirecta y la famosa cúpula Fortuny. Inventó también sistemas de estampación para sus telas y del plisado para su traje “Delphos”.

En cierta manera tiene varios puntos de comparación con William Morris, también artista y diseñador pluridisciplinar, pero cada uno con personalidades diferentes muy marcadas.

Fortuny vivió en Venecia donde en el Palacio Pesaro, organizó sus diferentes talleres y laboratorios junto a su residencia particular y una tienda donde comercializaba sus propias creaciones.

Guillermo de Osma (Bilbao, 1953). Historiador del arte y galerista. Después de trabajar en Londres, Lyon y Nueva York, abre su galería de arte en Madrid en 1991, especializada en la vanguardia histórica tanto europea como latinoamericana y con la que ha realizado más de ochenta exposiciones destacando: Torres-García / Barradas; Ismos. Arte de Vanguardia (1910-1939); La Pintura del 27; Los Granell de André Breton; Construyendo utopías. De De Stijl a la New Bauhaus; Geometrías. De Rodchenko a Sol Lewitt; así como las varias dedicadas a Pablo Picasso, Óscar Domínguez y Maruja Mallo.

Ha comisariado exposiciones para museos e instituciones sobre Torres-García, Óscar Domínguez e ismos y vanguardias. Patrono de varias fundaciones, museos e instituciones, profesor del Instituto Superior de Moda y presidente durante cinco años de la Fondation Bemberg de Toulouse.

Es especialista en Mariano Fortuny y Madrazo y autor de los libros Mariano Fortuny: his life and work (1980), Fortuny, Proust y los Ballets Rusos (2010), Mariano Fortuny: Ciencia, arte y diseño (2013) y Fortuny (2016). También ha escrito sobre coleccionismo, arte y moda y Maruja Mallo, entre otros.

Se podrá seguirse en directo en Canal March
(www.march.es/directo)
https://www.facebook.com/fundacionmarch/
https://twitter.com/fundacionmarch/
https://www.instagram.com/fundacionmarch/
Los audios de todas las conferencias están disponibles en http://www.march.es/conferencias/anteriores/
La página web de la Fundación Juan March  recoge un vídeo de algunas de ellas en
http://www.march.es/videos/
Suscríbete a la revista FilaSiete