Presentado el Festival de Cine de Sevilla 2023

El Festival de Cine Europeo de Sevilla 2023 celebra dos décadas de existencia con una edición especial donde reunirá una selección de los mejores títulos producidos en el viejo continente durante este año. La cita cinéfila, que tendrá lugar entre los próximos 23 y 29 de noviembre, constará de seis secciones donde el audiovisual andaluz conversará de tú a tú tanto con la obra de directores consagrados como con la de nuevos talentos reconocidos con premios en festivales internacionales. Serán un total de casi 90 películas, entre cortometrajes y largometrajes, que se proyectarán en las salas de MK2 CineSur Nervión Plaza y el Teatro Cervantes. La selección conformará un tapiz de la actualidad cinematográfica europea en géneros, enfoques y temáticas.

“El Festival de Cine Europeo de Sevilla es uno de los más relevantes de España y a lo largo de estos 20 años ha creado un nexo muy especial con la ciudad. El compromiso del Ayuntamiento y el sector con el festival es total y he encontrado mucha complicidad por parte de instituciones y asociaciones y a un equipo comprometido y entusiasta. El festival está listo para que el público y los profesionales lo disfruten y convertir a Sevilla en la capital del cine europeo”, ha declarado el coordinador general del SEFF, Manuel Cristóbal.

- Anuncio -

Los programas más numerosos serán la Sección Oficial y Panorama Andaluz, con 22 y 18 propuestas, cada una. Las secciones EFA, donde se concentran las producciones nominadas a los Premios del Cine Europeo, y Nuevas Olas, destinada a mostrar trabajos que asumen desde su planteamiento una búsqueda formal singular, serán más breves, pero confeccionadas con idéntica rigurosidad y cuidado. Completan la programación los apartados “Cine en familia”, que permitirá iniciar a niños y adolescentes en el séptimo arte, y “Clásicos restaurados”, que brindará al público la posibilidad de visionar en pantalla grande la mejor versión de una selección de clásicos.

Este 2023 se cumplen 24 años del estreno de un drama intimista que marcó un hito en el audiovisual andaluz, Solas. El Premio del Público en la Berlinale a la ópera prima de Benito Zambrano fue una muestra de la naturaleza universal de una historia local que arrojaba una mirada sensible a la relación entre una madre y una hija. Desde entonces, el cine realizado en la región goza de un gran respeto en Europa, y el SEFF lo plasma en la totalidad de su programación, con películas y cineastas andaluces implicados en prácticamente la totalidad de sus secciones.

“Quiero recalcar que estas 20 ediciones del festival nunca hubieran sido posibles sin el esfuerzo y el cariño de tantas personas como las que ha habido detrás del festival durante todos estos años. Esta edición se hacía necesario que el Festival de Cine de Sevilla devuelva todo el cariño, en forma de homenaje especial, a Juan Antonio Bermúdez, auténtica alma mater de la Sección Panorama Andaluz del SEFF, quien fue todo un ejemplo de que con dedicación se logran hacer realidad los sueños”, ha completado la primera teniente de alcalde y delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Minerva Salas. “Afrontamos con muchísima ilusión esta vigésima edición del Festival, y ya nos encontramos trabajando en la de 2024, que se celebrará entre el 8 y 16 de noviembre de dicho año”, concluyó.

Festival de Cine de Sevilla 2023: Una Sección Oficial con Wim Wenders, Matteo Garrone, Jessica Hausner y Michel Gondry

La Sección Oficial del SEFF está engrosada por nombres en mayúsculas del cine europeo, como Michel Gondry, que presenta la comedia El libro de las soluciones, Wim Wenders, autor del documental Anselm, Catherine Breillat, que en El verano pasado afronta el remake del drama danés Reina de corazones (May el-Toukhy, 2020), y el drama migratorio de Matteo Garrone, Yo, Capitán, la odisea contemporánea de dos jóvenes senegaleses a través de los peligros del desierto, el mar y los centros de detención en Libia. La película, galardonada con el León de Plata a la mejor dirección en la Mostra de Venecia, es la candidata de Italia a los Óscar. El vietnamita Trần Anh Hùng fue igualmente laureado con el premio a la mejor dirección, pero en la última edición de Cannes por A fuego lento, seleccionada a los Óscar por Francia. Como el drama histórico del danés Nikolaj Arcel La tierra prometida, representante de su país para los premios de la Academia.

Antes de su exhibición en Sevilla, las películas de Léa Fehner, Timm Kröger y Selman Nacar también tuvieron su puesta de largo en festivales internacionales. La francesa compitió en Panorama de la Berlinale con su drama médico Matronas; y el alemán y el turco participaron en la Mostra de Venecia, con sendos thriller. El primero, La teoría del todo, de aliento clásico, sobre el multiverso, y el segundo, Hesitation Wound, judicial.

Presentación del Festival de Cine de Sevilla 2023
El cartel del Festival de Cine de Sevilla 2023 flanqueado por, de izquierda a derecha, Minerva Salas (delegada de Cultura y Deportes del Ayto. de Sevilla), Pedro Cabañas (autor del mencionado cartel) y Manuel Cristóbal (coordinador general del Festival)

Les acompañan otros cineastas ilustres del circuito de festivales, caso del argentino Lisandro Alonso, que se adentra en géneros inéditos en su filmografía como el western y el drama policial en Eureka; la alemana Angela Schanelec, galardonada con el Oso de Plata al Mejor Guión, por su revisitación del mito de Edipo en Música; el belga Joaquim Lafosse, abonado a la mirada incómoda, esta vez con un drama sobre la pedofilia en el seno familiar, Un silencio; y la austríaca Jessica Hausner, que propone una sátira distópica sobre la alimentación y su restricción en Club Zero. Su compatriota Patrick Chiha coincide con el francés Bertrand Bonello en adaptar La bestia en la jungla, de Henry James. El primero, en La bête dans la jungle, con una visión colorista y musical filtrada a través de distintos momentos en un club nocturno a lo largo de 25 años; el segundo, con La bête, incidiendo en los conflictos éticos y filosóficos contemporáneos punteados a través de diversos tiempos históricos.

La programación se completa con varios estrenos. El debut en el largometraje de Federico Schmukler, Felipe, será mundial. El de la producción andaluza Animal/Humano, del cineasta italiano Alessandro Pugno, donde se narran distintas etapas de la vida de un niño que quiere ser torero y un novillo manso, será europeo. Mientras que la óperas primas del marroquí Kamal Lazraq, Las jaurías, Premio del Jurado en la sección Una cierta mirada del pasado Festival de Cannes, y la belga Veerle Baetensla, Het Smelt, tendrán en Sevilla sus puestas de largo en España.

Los españoles Víctor Iriarte y Javier Macipe también visitarán el SEFF con sus primeras películas. El bilbaíno, tras alzarse con  el premio a la mejor dirección en el Festival Cinespaña de Toulouse con Sobre todo de noche, y el zaragozano con su personalísimo biopic sobre el músico Mauricio Aznar, La estrella azul. En su retrato del líder del grupo de rock Más Birras, Macipe ha contado con un amplio equipo andaluz, fruto de su beca de formación en la Fundación Antonio Gala. Del mismo modo que Pablo Berger ha contado como director de arte para su debut en la animación, Robot Dreams, con el sevillano José Luis Agreda. Esta carta de amor a Nueva York protagonizada por un perro y un androide ha sido reconocida con el Premio Contracampo en el Festival de Annecy y competirá en los Premios del Cine Europeo.

Al rescate de los clásicos: Víctor Erice y Florián Rey

Este año marca la vuelta a la gran pantalla de un director contemporáneo imprescindible, Víctor Erice. El estreno de su cuarta película, Cerrar los ojos, ha supuesto un acontecimiento para la comunidad de aficionados al séptimo arte, y en Sevilla se va a complementar con una retrospectiva de toda su carrera. La audiencia podrá revisar o maravillarse por vez primera con su ópera prima, considerada hoy obra de culto, El espíritu de la colmena. La cinta, Concha de Oro en San Sebastián en 1973, celebra este año, precisamente, su 50 aniversario.

La sección Clásicos restaurados enriquece la oferta cinéfila del SEFF, rescatando del olvido, entre otras joyas fílmicas, la adaptación de la zarzuela Gigantes y cabezudos por parte de Florián Rey, en 1925. Fruto de la colaboración con la Filmoteca de Andalucía esta selección se completará con títulos que forman parte del patrimonio audiovisual andaluz.

Suscríbete a la revista FilaSiete