Sorda, la gran ganadora del Festival de Málaga 2025
Festival de Málaga 2025 | El pasado 22 de marzo se clausuró la 28 edición del Festival de Cine de Málaga. No hubo muchas sorpresas con el palmarés, en una edición que, como en los últimos años, se ha caracterizado por el buen nivel general de las películas. Y es que llevamos un tiempo donde la Sección Oficial se posiciona como un altavoz de buen cine, de autor, con temáticas humanas cercanas, que calan tanto en el crítico como en el espectador
Este año ha estado especialmente presente el problema de la vivienda, como no podía ser de otra manera. Y también empieza a ser habitual una gran representación de mujeres directoras, que no defraudan. Es verdad que hay especiales ayudas para las películas con equipo femenino, pero nadie duda de que están dejando alto el pabellón de la creación cinematográfica. En general se ha disfrutado de películas que llegarán lejos y que configuran la antesala de los Goya y de lo mejor de la cosecha del cine español anual.
Dentro de la Sección Oficial, la gran ganadora fue Sorda, ópera prima dirigida por la murciana Eva Libertad, basada en su corto homónimo, y que se alzó con la Biznaga de Oro a la mejor película española. Además, Miriam Garlo obtuvo la Biznaga de Plata “Hotel AC Málaga Palacio” a la mejor interpretación femenina por esta película, que también acaparó la Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina, por la actuación de Álvaro Cervantes. En ambos casos fue un premio ex aequo. Además, obtuvo la Biznaga de Plata Premio del Público “El País”, el Premio Feroz Puerta Oscura y el Premio Asecan Ópera Prima (Escritores Cinematográficos de Andalucía).
Sorda es una producción que gustó a todo el mundo, y que no deja indiferente. Surge de la experiencia cercana de la directora, hermana de la actriz protagonista, que es sorda. Habla de la relación de un matrimonio en el que ella no oye y él sí, antes y después de tener un hijo. Gran película que apuesta por la integración y plasma el camino que deben recorrer unos padres con diferencias comunicativas, que se quieren y luchan por comprenderse. La narración y el montaje se ponen con gran eficacia al servicio de la historia.
La otra gran vencedora de la edición ha sido Los tortuga, película dirigida también por una mujer, la catalana Belén Funes (Goya a la mejor dirección novel por su ópera prima, La hija de un ladrón, en el año 2020). Obtuvo la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado y la Biznaga de Plata a la mejor dirección y al mejor guion. Además, obtuvo también el Premio Signis, que otorga la Organización Católica Mundial para los Medios de Comunicación.
La película narra la historia de la joven Anabel, de 18 años, que vive con su madre, una taxista chilena. Empieza a estudiar 1º de Comunicación Audiovisual. Pero la vida le cambia cuando se enteran de que deben dejar el piso de alquiler, porque el edificio ha sido adquirido por un fondo buitre. Además, su padre falleció recientemente en un accidente. La vida de las dos transcurre entre Barcelona y Jaén, sede de la familia paterna. Esta historia de migración (de ahí el título) y de problemas con la vivienda, al final afronta el proceso de un duelo. Temas profundos, humanos, muy bien tratados, con dureza, pero también con humanidad y esperanza. La cineasta, con esta segunda película, se confirma como una gran promesa de nuestro cine.
La sevillana Celia Rico volvió a destacar también esta vez. Repite en el Festival de Málaga, donde el año pasado presentó Los pequeños amores, y consiguió la Biznaga de Plata al Premio Especial del Jurado. Este año, con su película La buena letra da un salto de calidad, en una trayectoria más que interesante. Se alzó con la Mención Especial del Jurado a la dirección, junto con Sara Fantova (por Jone, Batzuetan). La buena letra es una adaptación de la novela homónima (Rafael Chirbes, 2002), que transcurre en la posguerra española. Realza el papel de las mujeres, que en esos momentos supusieron el sostén de la familia y la sociedad. Estamos ante una adaptación, pero con el estilo específico de la realizadora, que se esmera en plasmar los detalles cotidianos, pequeños. Una mirada femenina discreta, tierna, triste, con momentos verdaderamente mágicos.
La furia, dirigida por Gemma Blasco, es una película dolorosísima, muy triste, en la que Ángela Cervantes se llevó la Biznaga de Plata ex aequo por la interpretación de una chica que ha sido violada y que no se atreve a decírselo a nadie. Esta película también se hizo con la Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina de reparto y la Biznaga de Plata al mejor montaje.
Finalmente, cabe destacar la producción Muy lejos, dirigida por Gerard Oms, que habla de la vida de Sergio (Mario Casas), que viaja a Utrech con su familia y un grupo de hinchas de fútbol, y cuando va a volver a España se siente incapaz por un ataque de pánico. Queda solo en esa ciudad y debe aprender a desenvolverse. Esta película tiene cierto interés por el tipo de narración, que muestra sin contar; no verbaliza las motivaciones de la huida del personaje. Un personaje tan bien interpretado por Mario Casas, que se lleva una merecida Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina. Además, Muy lejos consiguió la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado de la Crítica.
La Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana recayó en la boliviana El ladrón de perros, del chileno Vinko Tomicic, que narra la vida de Martín, un huérfano que trabaja abrillantando botas hasta que roba el perro de su mejor cliente. Este drama social conquistó al jurado, entre otras cosas por su trama, que explora temas como la pobreza, la supervivencia, la soledad y la relación entre los seres humanos y los animales.
Suscríbete a la revista FilaSiete