Otto Preminger, películas y biografía de “El terrible”
Películas | Otto Preminger nació en Vyzhnytsya, ciudad del Imperio Austrohúngaro, actualmente en Ucrania, en 1906. Posteriormente afirmó que había nacido en Viena y esa versión permanece en diversas biografías. Su familia era judía. Su padre magistrado. La familia se trasladó a Viena en 1915.
Su obra es extensa y notable, pero entre todas sus películas caben destacar Laura y Cara de ángel, de puro cine negro; Río sin retorno (1954), con Robert Mitchum y Marilyn Monroe; Anatomía de un asesinato, con James Stewart en el papel de un fiscal retirado que defiende a un hombre acusado de asesinato; Tempestad sobre Washington (1962), corrupción política, que cuenta con Charles Laughton y Henry Fonda; El rapto de Bunny Lake (1965), thriller fascinante, su última película grande. Su último trabajo, de 1979, adapta una de las últimas novelas de Graham Greene. Preminger falleció de cáncer en 1986.
Desde pequeño manifestó su afición al teatro. A los 17 años conoció a Max Reinhardt, con quien trabajaría, pero al mismo tiempo terminó sus estudios y cursó la carrera de derecho en la Universidad de Viena. A continuación se dedicó a trabajar con Reinhardt, primero como actor, luego como ayudante de dirección, finalmente dirigiría él mismo. En 1930 le ofrecieron la dirección de una película llamada Die Grosse Liebe, él aceptó. Durante los años siguientes parece que simultaneó su actividad teatral con la dirección de películas que no se conservan.
En 1935 llega a Nueva York, invitado por Schneck que está buscando talentos para la Twentieth Century-Fox que acaba de fundar con Zanuck. Comenzó a trabajar en Hollywood cumpliendo con creces las expectativas que había despertado; pero pronto, con la película Kidnapped, dio a conocer una de sus más sonadas características, su mal genio, que le provocaba ataques de rabia. En este caso fue un enfrentamiento con Zanuck que motivó su salida del estudio.
[…]
Este artículo completo se publica en el monográfico nº 1 (Cine Negro) de FilaSiete.
¿Conoces nuestro Monográfico sobre Cine Negro?
Más información aquí
Suscríbete a la revista FilaSiete