Alienciclopedia
· El protagonista de Alienciclopedia, como indica el subtítulo, es el alienígena en sus diferentes manifestaciones, horrible y bello, humanoide o animal, inteligente o bruto, hostil o amable.

Esta enciclopedia consta de un breve prólogo que explica el porqué de este libro, lo que uno puede esperar y lo que no va a encontrar, en particular no van a aparecer Star Trek ni Star Wars, que merecen una enciclopedia cada una de ellas; consta de una larga y muy interesante introducción que hace una amplia panorámica sobre los extraterrestres en el imaginario occidental; y consta de más de un centenar de fichas, en orden alfabético, de Abyss a Xtro; estos elementos justifican la presencia de este libro en una estantería.
La introducción se titula «De Viaje a la Luna a La llamada, los extraterrestres nos invaden». Recuerda que Luciano de Samósata había descrito, hace mil novecientos años, un viaje a la Luna; otros viajes a nuestro satélite fueron narrados por Kepler, Cyrano de Bergerac y Voltaire. El género se desarrolla de verdad a partir de Julio Verne y su De la Tierra a la Luna, H.G. Wells con La guerra de los mundos y Edgar Rice Burroughs, Una princesa de Marte. Desde entonces la ciencia ficción no ha dejado de desarrollarse como género y, junto a literatura barata de consumo fácil, ha producido auténticas obras de literatura. El siglo veinte, con la aparición del cine y de los grandes medios de comunicación, ha sido el campo perfecto para el desarrollo de este género, siempre merece la pena recordar la célebre emisión de La guerra de los mundos de Orson Welles en la radio; y que el periodo clásico de la ciencia ficción, en los años cincuenta, tuvo mucho que ver con la guerra fría, el miedo a una invasión comunista y a un holocausto nuclear que acabara con nuestro planeta. A lo largo del siglo de producciones han pasado de la serie b más barata a las superproducciones más costosas y taquilleras de todos los tiempos.
El protagonista de esta enciclopedia, como indica el subtítulo, es el alienígena en sus diferentes manifestaciones, horrible y bello, humanoide o animal, inteligente o bruto, hostil o amable. Los autores han elaborado unas fenomenales fichas; cada una es una página doble, ampliamente ilustrada, a todo color, en la que además de la consabida información técnica (título original, año, director, reparto, etc.) hay información específica elaborada por ellos mismos, respondiendo a este cuestionario: Raza alienígena; Planeta de procedencia; Descripción física; Poderes, capacidades o armas.
Termina con una breve trama de la historia y aporta algunos datos interesantes sobre el filme, especialmente influencias, remakes si los hubo, y anécdotas diversas.
Tiene pocos fallos que se centrarían en el porqué de las omisiones que han hecho -o de alguna inclusión-, o la falta de índices que completarían el estudio. La razón principal se debe al volumen del libro y el tiempo necesario para ser exhaustivo (tarea imposible por otra parte) que, además, convertiría la obra en algo excesivamente académico. Tal y como ha quedado el conjunto derrocha erudición, pero además está narrado con una pluma desenfadada y con bastante humor. Se trata de un libro que se consulta con interés y vale tanto para recordar la película en cuestión, si se conoce, como para animarse -o no- a verla por primera vez, sabiendo a qué atenerse.
Comprar aquí
Alienciclopedia, Los extraterrestres más memorables del cine
Luis Miguel Carmona, Juan Luis Sánchez
Diábolo Ediciones. Madrid (2017)
240 páginas. 22,75 €