
Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro | El viaje de Chihiro ha trascendido en el tiempo como una de las obras más influyentes y exitosas de la animación japonesa. Con más de 30 galardones a sus espaldas, incluyendo el premio Oscar a la mejor película de animación (2002), este hito japonés nos narra la historia de una niña que, tras un viaje en coche con sus padres, atraviesa un túnel, entrando así en un mundo de fantasía en el cual los humanos no son bien recibidos. En este mundo, Chihiro tendrá que “crecer para sobrevivir”.
Una exigente historia que nace del sobresfuerzo de su autor, Hayao Miyazaki, cuando, tras pasar por una etapa complicada en su vida, decide embarcarse en el proyecto más significativo de su carrera. En este largometraje, el director nipón expone su preocupación sobre el valor del trabajo en una sociedad cada día menos espiritual: “Rodeados por tanta tecnología, los niños cada vez están perdiendo más sus raíces y debemos informarles del origen de sus tradiciones. Pienso que el cine puede tener una gran influencia para enriquecer las funciones tradicionales, como un mosaico de colores”.
Mucho se ha escrito en relación con el universo Ghibli y las 23 películas que se le reconoce. Ese influyente estudio de películas y animación japonesa creado hace ya 35 años, por el maestro y recién fallecido, Isao Takahata, y su incondicional amigo, Hayao Miyazaki.
Entre estos escritos, el de Marta García Villar se interesa por la riqueza audiovisual y argumental de El viaje de Chihiro, y estrena en solitario el primer tomo de Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro (Héroes de Papel, 2017). Para entonces, ya había colaborado como coautora de los libros Mi vecino Miyazaki (2014), o Antes de mi vecino Miyazaki (2016). Tras numerosos acercamientos al universo del autor, esta joven escritora ha dado muestra de un enorme talento y cariño a la hora de analizar las aventuras de Chihiro: “Llevaba años investigando y leyendo sobre ella… ¡Dedicarle un estudio a tu película favorita de toda la vida ha sido un honor!”, reconoce.
Su obra, dividida en 13 capítulos, comienza con un hermoso prólogo del cantante español Iván Ferreiro, que nos da la bienvenida a un recorrido exhaustivo, divulgativo y magníficamente escrito de casi 300 páginas. Un resumen sobre el valor didáctico y fantástico de una de las más modernas y respetuosas visiones del siglo XXI. Entre algunas de las secciones que este magnífico libro atesora, encontraremos curiosos materiales inéditos y datos relevantes sobre los miembros del equipo de la película (destaca la figura del productor Toshio Suzuki, y la del experimentado compositor Joe Hisaishi), contexto y producción (destaca los detalles sobre los problemas económicos que tuvieron para terminar la película a tiempo), análisis de los personajes, las constantes cinematográficas en la obra de Miyazaki, un detallado análisis de la visión artística (como la influencia de los colores y sonidos en la historia), entrevistas, e incluso un elaboradísimo recorrido por el folclore japonés (máxima de la película).
En ocasiones se repiten datos entre capítulos, algo tedioso teniendo en cuenta la extensión del libro. Sin embargo, Villar nos entrega un estudio bien presentado (destacan las ilustraciones que abren cada capítulo, de Juan Alberto Berlanga), con generosas dosis de información y calidad. Invita a seguir leyendo, profundizar en los entresijos de una historia onírica y, por lo tanto, única, e incluso volver a ver la película para comprobar y disfrutar de todo lo leído (y aprendido). Un libro que permite absorber un material rico en detalles, apreciando así cada simbólico rincón que esta obra atemporal acumula.
Hace algunos años ya, un buen amigo, sobre el universo Miyazaki, citó en esta misma revista: “No mire, contemple; no oiga, escuche”. Y yo me pregunto, ¿con qué nuevo sueño volverá Ghibli a despertar nuestros sentidos?
Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro
Marta García Villar
Héroes de papel. Sevilla (2017)
288 páginas. 11,99 €