Carlos Saura: una trayectoria ejemplar
Robin Lefère, hispanista belga, profesora en la Universidad Libre de Bruselas, coordina un volumen de estudios sobre Carlos Saura. Lefère manifiesta su sorpresa ante la escasa bibliografía que tenemos sobre uno de nuestros más importantes cineastas -escasa comparada con la que existe sobre Almodóvar o Berlanga-, y con ocasión de un encuentro celebrado en su Universidad en 2009, explora la trayectoria de Saura, unas cuarenta películas en algo más de medio siglo, éxitos de taquilla, premios nacionales e internacionales y -dice- a menudo un tratamiento muy severo por parte de la crítica que ha difundido un mito en torno a dos Sauras, uno habría trabajado durante la dictadura, otro después. La obra realizada antes de 1975 consta de una decena de títulos notables; sin ignorarlos, dos contribuciones tratan exclusivamente de estos años, Lefère favorece la producción posterior a los años ochenta.
Zunzunegui estudia la trayectoria desde El pequeño río Manzanares (1956) a La caza, pasando por Los golfos y Llanto por un bandido, y ve un “neorrealismo” hispano. Lie estudia Stress es tres, tres, en “road movie”. Díaz se interesa por los marginados de su filmografía desde Los golfos hasta El Dorado. Camacho estudia la relación que tiene El Dorado con la historia, su estudio es descaradamente panfletario, como si reivindicar lo hispano fuera sinónimo de franquista. Stone y Millán estudian las películas musicales; uno habla de la poética, el otro de cómo Sevillanas y Flamenco, Flamenco cambian una estructura narrativa convencional por una de sentimiento.
Goriely interpreta películas tan diferentes como Deprisa, deprisa, Dispara, Taxi y El séptimo día, en clave de “cine negro”. Berthier y Seguin realizan unos interesantes estudios de Goya en Burdeos, este último a partir de dibujos preparatorios realizados por Saura, y se pregunta si serían obras autónomas o parte de la realización filmica; Berthier, por su parte, estudia la película en su clave temporal. Asenjo interpreta Iberia y, sobre todo, Fados, bajo un prisma iberista. Finalmente, las tres últimas contribuciones exploran las relaciones de Saura con la literatura. Completa el volumen una entrevista de Lefère a Saura, por correo electrónico.
Cabe destacar análisis y puntos de vista novedosos que aportan estudiosos extranjeros, cabe lamentar el simplismo de algunos que se limitan a hablar de Saura como un cineasta antifranquista, rebajando así la calidad de un autor que -nadie lo menciona- ha rodado los planos más nítidos de la historia del cine español.
Carlos Saura: una trayectoria ejemplar
Robin Lefère (ed.). Visor Libros. Madrid, 2011. 296 páginas. 16 €.
Suscríbete a la revista FilaSiete