Cine y posmodernidad
El crítico y profesor de Narrativa audiovisual Juan Orellana prosigue con sus estudios sobre los aspectos fundamentales de la posmodernidad, tal y como se presentan en el cine contemporáneo. La mirada de Orellana es profunda y sus consideraciones sugerentes y pegadas a la realidad, con un conocimiento de la condición humana y del lenguaje cinematográfico que llaman la atención del lector. Un libro bien escrito, ameno y riguroso, con estructura y visión de conjunto.
Conozco y aprecio el trabajo de Orellana desde hace años. Su cercanía con la actualidad cinematográfica es grande, la propia de un crítico profesional y de un estudioso. Si no tienes contexto, es muy difícil escribir un texto tan certero.
El libro conecta perfectamente con el discurso de los precedentes, Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de 10 maestros del cine (2005), Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo (2008) y Celuloide posmoderno. Narcisismo y autenticidad en el cine actual (2011).
Dice Orellana, que ya se ha convertido en un autor inevitable, que “el cine contemporáneo, como un rico caleidoscopio, nos ofrece muchas imágenes fragmentarias del hombre posmoderno. Tanto de su desintegración en la nada, como de su deseo originario de romper ese círculo vicioso y buscar un punto de fuga con el que poder salir de esa instintividad solipsista y asfixiante”. De ahí, que el subtítulo del libro muestre las dos fases de su investigación, pegada a los estrenos más recientes: las patologías del vínculo y su sanación.
Las glosas orientadas de películas como Verbo, El árbol de la vida, Babel, Crash, La ola, Young adult, La red social, Katmandú, La chispa de la vida, Margin Call, Los descendientes, Profesor Lazhar, El niño de la bicicleta y Otra tierra son una verdadera delicia, como todo el libro, que, para colmo, no tiene relleno y respeta tu tiempo: la concisión suele ser el adorno de la sabiduría.
El siempre admirable Joubert dejo escrito y sin publicar (gracias sean dadas a Chateaubriand) que “no basta el gusto para apreciar bien las obras de arte; es necesario el juicio, y un juicio ejercitado”. Un libro excelente, encuadrado en una colección de ensayo (“Desde la universidad”) que me parece ejemplar, también por su estrategia de precios asequibles.
Cine y posmodernidad
Juan Orellana
Every View. Madrid, 2012
129 páginas.