«Este libro funciona como una aplicación móvil». Así lo afirma Neil Landau en las primeras páginas de Cómo se hacen las grandes series para destacar su funcionalidad para lectores y espectadores no demasiado iniciados en cultura audiovisual. Este productor y guionista de películas como Las aventuras de Tadeo Jones y Atrapa la bandera, hace un repaso de un numeroso grupo de series muy actuales que definen el boom de las plataformas. Su objetivo es descubrir estructuras y fórmulas que permiten al lector una panorámica de los diferentes géneros televisivos que han tenido éxito de audiencia en los últimos años.
Neil Landau no esconde sus preferencias en ningún momento, algo que le hace ser especialmente benévolo o epidérmico en varios capítulos. Nada más empezar, en el primero de ellos, dedicado a las dramedias, muestra un entusiasmo que parece anular su capacidad crítica ante series como Catastrophe, Girls, Atlanta o Mis primeras experiencias sexuales con Dick. Según su tesis, estas series demuestran la evolución de la televisión hacia un desarrollo de personajes con una mayor gama de grises que favorece su verismo y creatividad. Ciertamente estas ficciones destacan por un estilo personal incuestionable, pero también por una visión muy limitada del ser humano en el que apenas hay una apertura más allá del materialismo y la perversión sexual más egocéntrica y cínica. Cada una de ellos expresan intuiciones perturbadas muy herméticas, que generan un interés que nace del morbo y el desconcierto más que de la profundidad y los matices de su discurso.
Igualmente el escritor dedica un capítulo final a Ryan Murphy, el motor más prolífico de la industria norteamericana en las últimas décadas, en el que se detallan sus aportaciones sin prácticamente mencionar su reiteración en vicios muy notables. Comprendo que en todas sus series haya aspectos vistosos y creativos que conviene resaltar; es un escritor con ingenio y muchísimo talento como ha demostrado en series excelentes como American Crime Story: el pueblo contra O.J. Simpson o Feud: Bette y Joan. Pero no hay que negar que es un artista al que le cuesta muchísimo contener sus excesos a la hora de lograr cierta armonía, coherencia y matices en la evolución de sus histriónicos personajes.
Por otro lado, el libro carece de un análisis en profundidad de series imponentes como Breaking Bad, Mad Men, Chernobyl, This is Us, The Big Bang Theory, Portlandia, The Crown o Borgen. Ficciones que han marcado la televisión contemporánea con soluciones diferentes que han servido para elevar la calidad y ambición de las series hacía una nueva lírica audiovisual compleja y fascinante.
En definitiva, este libro es uno de esos breves manuales de aproximación que se venden más por la portada que por el contenido. Su carácter epidérmico y el personalismo del autor hacen que su aprovechamiento a nivel académico o simplemente cultural sea bastante dudoso.
Cómo se hacen las grandes series. La televisión a la carta
Neil Landau
Editorial Rialp. Madrid (2020)
206 páginas. 16,15 €