Hollywood y el ocaso del American Dream

Siete cineastas representantes del cine Indiewood coinciden en contar historias sobre gente corriente que vive en Estados Uni­dos

Los descendientes, de Alexander Payne
Los descendientes, de Alexander Payne

Hollywood y el ocaso del American Dream

· Hollywood y el ocaso del American Dream agrupa los tra­bajos de un grupo de especialistas implicados en el pro­yecto «Imaginarios de la crisis: Las representaciones audiovisuales de la quiebra económica, social y geo­política (1929-2012)».

En 2004, apenas tres años después del 11-S, la socie­dad norteamericana afrontaba un momento de incer­ti­dumbre y convulsión debido a la segunda guerra de Irak, la Ley Patriótica de 2001 y un desequilibrio finan­cie­ro que se traduciría en la peor crisis económica desde 1929.

Ante este panorama, el director Alexander Payne de­nunciaba en Variety que en los últimos veinticinco años se habían producido películas americanas pero no pe­lículas sobre los americanos. Junto a Payne, otros di­rec­tores como Jason Reitman, Tom McCarthy, George Cloo­ney, Robert Redford, Jonathan Dayton y Valery Fa­ris también compartían la misma preocupación por los problemas del ciudadano corriente, y veían en los su­ce­sos del nuevo siglo un verdadero ocaso del American Dream tal como se entendía en el imaginario tradicional.

Hollywood y el ocaso del American Dream, coordinado por dos investigadores y docentes de la Universidad Rey Juan Carlos, agrupa los tra­bajos de un grupo de especialistas implicados en el pro­yecto «Imaginarios de la crisis: Las representaciones audiovisuales de la quiebra económica, social y geo­política (1929-2012)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Siete cineastas representantes de lo que se ha venido a llamar cine independiente o cine de estudio tuneado de independiente, o cine Indiewood, coinciden en contar historias sobre gente corriente que vive en Estados Uni­dos.

Tras la introducción, el profesor Pablo Echart se ocupa de Alexander Payne, a quien califica como cineasta de las segundas oportunidades. A propósito de Smith, En­tre copas, Los descendientes y Nebraska son las pelícu­las estudiadas.

Robert Redford es el director estudiado por los profe­so­res Rodríguez Mateos y Álvarez Gómez, que se acer­can a Leones por corderos y La conspiración en un ca­pí­tulo que califica al anciano Redford de agitador de con­ciencias.

Los profesores Sánchez Escalonilla y Alzola se ocupan de Tom McCarthy, un director interesado en tipos co­rrientes y encuentros insólitos. Examinan cuatro películas: Vías cruzadas, The Visitor, Win Win y Con la magia de los zapatos.

Silvia Herrero de Tejada se enfrenta a Jason Reitman, al que contempla interesado en el síndrome de la eter­na juventud. Juno, Up in the Air y Young Adult son las tres obras de Reitman examinadas.

El profesor Roberto Gelado aborda Buenas noches, y bue­na suerte y Los idus de marzo, películas de otro actor que devino a director: George Clooney.

El libro lo cierra el profesor Sánchez Escalonilla, que pon­dera la huella de John Ford en Pequeña Miss Sun­shi­ne, la película de Jonathan Dayton y Valerie Faris.

Sandra González

Hollywood y el ocaso del American Dream
Hollywood y el ocaso del American Dream

Hollywood y el ocaso del American Dream. Siete visiones independientes
Antonio Sánchez Escalonilla y Araceli Rodríguez Mateos (eds.)
Síntesis. Madrid (2016)
164 páginas. 19 €

Suscríbete a la revista FilaSiete