John Ford, de Peter Bogdanovich
· En John Ford, libro de Peter Bogdanovich puede atisbarse la magnitud de lo que aquel críptico, complejo y esquivo hombre construyó, consciente de poseer un don poético y creativo fuera de serie.
Aunque su apellido serbio pueda despistar, Peter Bogdanovich (Kingston – Nueva York, 1939) es un genuino yanqui; emprendedor, polifacético, todoterreno. Director hasta ahora de 34 películas, entre las que destacan (aunque no solo) brillantes comedias dramáticas como La última película (1971), ¿Qué me pasa, doctor? (1972) o Luna de papel (1973), también ha sido actor en más de 50 producciones, además de guionista de 14 o productor de otras tantas.
Salvando las distancias, el Bogdanovich escritor viene a ser un trasunto made in USA de cineastas-escritores-críticos europeos, tales como Godard, Chabrol, Tavernier o Wenders. Su bibliografía es así la labor como periodista, divulgador e historiador del cine clásico, de un apasionado cinéfilo, transmisor de cinefilia. Buenos ejemplos son libros de entrevistas a actores y realizadores del cine norteamericano, tales como Las estrellas de Hollywood o los dos volúmenes de El director es la estrella.
Más de medio siglo hay que retroceder, no obstante, para entrar en materia. El joven Bogdanovich periodista y crítico apuntó alto desde sus inicios, estrenándose en la primera mitad de los años 60 con tres monografías sobre Welles, Hitchcock y Hawks. Fue en 1967 cuando, junto a un documental televisivo sobre Howard Hawks (su primera película), apareció su célebre libro John Ford, vertebrado con trabajos publicados a partir de 1963 en las revistas Esquire y New York Magazine. Se trata de la primera aproximación de entidad a Ford como hombre y artista, si bien ya entonces mito viviente. No en vano, buena constancia queda en sus páginas de la peculiar e inescrutable creatividad con que el de Portland (Maine, no Oregón) encarnó en sí, persona y personaje, vida y cine. El trabajo de Bogdanovich es, a este respecto, precedente referencial de los mejores estudios biográficos sobre el cineasta, realizados por Joseph McBride, Tag Gallagher, Scott Eyman…
Con más de 70 años y una salud muy mermada, Ford era consciente de estar afrontando los estertores de su carrera. Quizá por ello regaló a jóvenes como Bogdanovich o el inglés Philip Jenkinson, el hasta entonces insólito privilegio de entrevistarlo o incluso de mantener cierta relación. De ahí que tampoco sea casual que Bogdanovich también terminara realizando el documental Dirigido por John Ford (1971). El artista no daba puntada sin hilo: eran modos de expandir el propio legado. Desgranado a través de entrevistas, anécdotas, análisis, impresiones, hipótesis… en John Ford puede atisbarse la magnitud de lo que aquel críptico, complejo y esquivo hombre construyó, consciente de poseer un don poético y creativo fuera de serie.
No puede terminar esta reseña sin hacer referencia expresa a la nueva edición española del libro. Publicado durante décadas en la paupérrima edición de Fundamentos, la naciente editorial cinéfilo-literaria Hatari! Books lo ofrece ahora en su versión revisada y ampliada. Encuadernado en tapa dura, ilustrado con profusión, salpicado de útiles notas aclaratorias (en letra quizá demasiado pequeña)… se trata de la primera referencia de un nuevo proyecto botado en 2017 por un grupo de cinéfilos bibliófilos, algunos de ellos celebérrimos, como el escritor, cineasta, contertulio José Luis Garci y el melómano fiscal Eduardo Torres-Dulce. Libro necesario, en suma, de una editorial no menos necesaria.
John Ford
Peter Bogdanovich. Hatari! Books. Madrid (2018)
278 páginas. 36 €