Los Estudios Ealing: Cómicos a go gó

Se agradece la fenomenal síntesis que ha realizado Co­rral de la historia y avatares del estudio, siempre con pro­blemas económicos y siempre luchando por mantener su personalidad

Los Estudios Ealing: Cómicos a go gó
Los Estudios Ealing: Cómicos a go gó

Entre los cinéfilos y algunos críticos no demasiado jó­ve­nes todavía es habitual utilizar como referente “el hu­mor de la Ealing”, especialmente referido a El quinteto de la muerte, sobre todo tras el poco afortunado rema­ke que hicieron los hermanos Coen en 2004. Algunos ade­más recuerdan El hombre del traje blanco, sin saber muy bien si era o no una comedia, mejor, sin saber por qué se considera comedia aquel nebuloso drama. Tal es, aproximadamente, el recuerdo o imagen que tenemos de aquel estudio.

La Ealing es, obviamente, mucho más que eso, y el li­bro de Juan M. Corral es una pequeña gran obra que ha­ce el punto del estudio, su obra y su historia. El libro es­tá dividido en cuatro partes: la historia del estudio, su obra, su filmografía y los personajes.

- Anuncio -

La historia es interesante. Ealing es un lugar cerca de Londres donde se construyeron unos estudios de rodaje con un fin específico: realizar películas con aire de documental, protagonizadas por el hombre común, que debía ser marcadamente británico. A partir de 1938, ba­jo la dirección de Michael Balcon, se ruedan los títu­los que todos recuerdan. Balcon reunió un gran equi­po, y la historia de su formación es un apasionante re­lato: directores como Charles Crichton y Alexander Ma­cken­drick, actores famosos, o formados en el estudio, co­mo James Mason, Dick Bogarde, Alec Guinness o Da­vid Niven; y guionistas como Jack Whittingham, Ha­rry Kurnitz, T.E.B. Clarke o Roger MacDougall, que im­primieron el sello de la casa a sus obras, el de una pe­lícula típicamente británica, realista, con un enfoque pro­fundamente social y llena de humor.

Pero sería un error creer que la Ealing era una fábrica de comedias. En algo menos de dos decenios se rodaron ca­si un centenar de películas que abordaron todos los gé­neros: documentales, dramas bélicos, películas policiacas, clásicos de la literatura, biografías, aventura… Na­turalmente son sus grandes comedias Whisky a go gó, Pa­saporte para Pimplico, Ocho sentencias de muerte, El quin­teto de la muerte, Oro en barras, Los apuros de un pe­queño tren y La lotería del amor las que ocupan, mere­ci­damente, la parte más destacada de este libro. Fi­nalmente, aparecen una filmografía completa y una fi­cha de los personajes más emblemáticos que pasaron por el estudio.

Se agradece la fenomenal síntesis que ha realizado Co­rral de la historia y avatares del estudio, siempre con pro­blemas económicos y siempre luchando por mantener su personalidad. Tan solo me hubiera gustado que su­brayara más la influencia decisiva que ejerció el estu­dio tanto en un estilo que se encuentra en todo el ci­ne bri­tánico desde antes de David Lean -él mismo in­clui­do- hasta Ken Loach y después, y fuera del cine británico, sin ir más lejos en nuestros Santiago Aguilar y Luis Gu­ridi (La Cuadrilla).

Los estudios Ealing fueron adquiridos por la BBC en 1955. Pero algo de su viejo estilo se mantiene, cuando allí se ruedan películas como La sociedad literaria y el pastel de piel de patata.

Los Estudios Ealing: Cómicos a go gó
Los Estudios Ealing: Cómicos a go gó

Los Estudios Ealing: Cómicos a Go Gó
Juan M. Corral
T&B Editores. Madrid (2005)
216 páginas. 8 €

Suscríbete a la revista FilaSiete