Wagner y el cine
· Wagner y el cine es un monumental trabajo que han coordinado Jeongwon y Sander para la Universidad Emory. Se trata de un libro denso, y de un enorme atractivo para el buen aficionado al cine, a la música y a la historia.
Si se para a pensar un momento probablemente recordará que Wagner suena en El gran dictador, de Chaplin. Y en Apocalipsis Now, de Coppola. Woody Allen dijo que si escucha demasiado a Wagner «me entran ganas de invadir Polonia» (Misterioso asesinato en Manhattan). La influencia de Wagner en el cine es más larga, profunda y duradera que todo eso.
Wagner y el cine es un monumental trabajo que han coordinado Jeongwon y Sander para la Universidad Emory. Participan, además de ellos mismos, dieciocho expertos de diversas disciplinas: música, cine, historia y literatura. Hay críticos y académicos. Cuenta con un prólogo de Tony Palmer y una entrevista al videoartista Bill Viola (Tristan Project).
Se trata de un libro denso, y de un enorme atractivo para el buen aficionado al cine, a la música y a la historia.
Tras una introducción que recuerda el genio de Wagner y su sentido de la obra artística «total», hace una brevísima panorámica que ilustra la enorme influencia que ha tenido: no solo se han filmado su vida y sus óperas. Se han utilizado repetidamente pasajes famosos de sus obras. Más importante que todo lo anterior, es el uso que ha hecho el cine de la concepción wagneriana de la música escénica.
La obra se divide en cinco apartados; el primero trata de «Wagner y el cine mudo», con cuatro capítulos que narran de una forma diferente a todo lo que he leído sobre la historia del cine mudo. Aporta datos de gran interés como la grabación de Vida y obra de Richard Wagner, en 1913, un casi desconocido largometraje de casi dos horas de altísimo interés narrativo, estético y musical, o las diversas bandas sonoras que tuvo Los Nibelungos, de Fritz Lang, según la época y el lugar donde se proyectó.
La segunda parte, «Resonancias wagnerianas en la música de cine», explica la concepción narrativa de la música wagneriana y cómo su método triunfó a través del gran Max Steiner (Lo que el viento se llevó).
«Wagner en Hollywood» encuentra la huella del compositor en Gladiator y en Bugs Bunny, entre otras muchas películas muy populares del cine norteamericano.
La cuarta parte, «Wagner en el cine alemán», muestra la nueva visión, desnazificada, del músico.
Finalmente, con «Wagner más allá de la banda sonora» se abordan cuestiones más profundas, como los proyectos que han abordado la mitología o la música de Wagner directamente.
Culmina este monumental trabajo con una amplia bibliografía, a la que se suma una muy útil guía que permite encontrar materiales para futuros trabajos.
No todos los estudios tienen el mismo interés para el lector; todos son brillantes y esclarecedores.
Wagner y el cine. De las películas mudas a la saga de Star Wars
Jeongwon Joe y Sander L. Gilman (eds.)
Traducción de Juan Lucas y David Rodríguez Cerdán
Fórcola. Madrid (2018)
636 páginas. 39,50 €