Being the Ricardos: El show debe continuar

· Crítica de Being the Ricardos | Estreno 21 de diciembre de 2021 en Amazon Prime Video.
· El guion raya la altura a la que nos tiene acostumbrados Sorkin, lleno de ingeniosas réplicas y contrarréplicas lanzadas a una velocidad de vértigo.

I love Lucy fue emitida por televisión entre los años 1951 y 1957 con un éxito abrumador. Solo en los Estados Unidos la serie llegó a tener más de 60 millones de espectadores. Fue la primera sitcom tal como la conocemos hoy en día, rodada con varias cámaras y con público en directo. Sus protagonistas eran la ingenua pero ambiciosa Lucy y el músico Ricky Ricardo, a los que daban vida Lucille Ball y su marido tanto en la ficción como en la vida real, el actor cubano Desi Arnaz. Ambos formaban una pareja adorada por el público. La serie poseía un humor blanco dirigido a un público familiar, pero tenía una trastienda cargada de tensiones.

- Anuncio -

Escribe y dirige el neoyorkino Aaron Sorkin, quien ya colgó el cartel de «basado en hechos reales» en películas como La red social (2010), Moneyball (2011), Steve Jobs (2015) o El juicio de los 7 de Chicago (2020). Sorkin reconoce que apenas sabía nada de los intríngulis de Te quiero, Lucy –como era conocida en España-, antes de que le ofreciera la posibilidad de llevarla a la pantalla el productor Todd Black (Los siete magníficos, 2016). A pesar de esa primera distancia emocional, el director y guionista ha logrado dotar a la película del entusiasmo de un auténtico fan. Había mucho que contar de Ball y Arnaz y Sorkin no se resiste a hacerlo con detalle.

Para ello comprime la acción en siete días en los que acudimos a la realización de uno de los capítulos de la serie desde la lectura del guion a su grabación. Una semana de infarto donde los conflictos afloran con la amenaza de hacer saltar el programa por los aires. Esta es una excusa para conocer la personalidad no tan cándida de Lucille como cabría esperar y el carácter casquivano de Desi, sus conflictos matrimoniales y la sombra del McCarthismo que se cierne sobre la serie, y hacer una reflexión sobre el éxito y el perfeccionismo en el trabajo. A pesar de que el retrato de los protagonistas no es amable, tampoco es hiriente, al fin y al cabo los hijos de Lucille y Desi están entre los productores del proyecto.

El guion raya la altura a la que nos tiene acostumbrados Sorkin, lleno de ingeniosas réplicas y contrarréplicas lanzadas a una velocidad de vértigo que nos remiten a Howard Hawks cuando este decidió meter una quinta marcha a la comedia, siendo de los mejores guionistas para crear tensión con el simple cruce de palabras. Being the Ricardos contiene una colección de diálogos que apabullan por su brillantez y exactitud, lo cual hace que no veas los defectos del guion al que en ocasiones le falta concreción, saltando de un tema a otro, en un tapiz que recrea toda una época y una forma de hacer televisión. A pesar del solapamiento de asuntos, Sorkin tiene la habilidad para unir todas las tramas y subtramas y cerrarlas con un emotivo clímax final, al que acompaña un anticlímax que muestra que esto no es la serie sino la vida real.

El Sorkin director se muestra más seguro que en su anterior película, El juicio de los 7 de Chicago (2020), dando a la historia también cierto bagaje visual, no limitándose a retratar a gente hablando. Penetrando con breves flashes en blanco y negro en la mente de su protagonista, encarnada por una Nicole Kidman que está irreconocible, no solo por el maquillaje sino por la gravedad de su voz y su fisicidad. La actriz australiana se muestra en esta ocasión más gesticulante que nunca, acompañada por un Javier Bardem que canta y baila y que controla a un personaje que podría haberse ido hacia la caricatura del latino locuaz, divertido y mujeriego. Sin duda, son exageradas las críticas que se le han hecho por interpretar a un personaje cubano sin serlo cuando desde Cary Grant a Anthony Hopkins estamos hartos de ver a actores ingleses hacer de norteamericanos.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Jeff Cronenweth
  • Montaje: Alan Baumgarten
  • Música: Daniel Pemberton
  • Diseño de producción: Jon Hutman
  • Vestuario: Susan Lyall
  • Duración: 132 min.
  • Público adecuado: +16 años
  • Distribuidora: Amazon Prime Video
  • EE.UU., 2021
  • Estreno: 21.12.2021
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Juan Velarde
Escritor de relatos de terror y misterio, y guionista de cine y televisión. Admirador de Ford, Kurosawa, Spielberg y Hitchcock, no necesariamente en este orden
being-the-ricardosAaron Sorkin hace un complejo retrato de la cara oculta de la televisión de los años cincuenta