Inicio Críticas películas El cuento de las comadrejas

El cuento de las comadrejas

Despiadada batalla intergeneracional e ideológica, que confirma la calidad, versatilidad y amor al cine del argentino Juan José Campanella

El cuento de las comadrejas (2019)

El cuento de las comadrejas: Sabor añejo

Como espejo de la realidad -que diría Orson Welles-, el cine ofrece a menudo lúcidos análisis de los movimientos sociales y las tendencias ideológicas de cada época. Así, el incontestable éxito en 2019 de Parásitos, del surcoreano Bong Joon Ho, es solo la punta de lanza de un buen número de películas de todos los géneros que, a lo largo de la temporada, han constatado el agotamiento del individualismo materialista dominante en los países desarrollados y del hastío contra los ganadores de tantos seres humanos considerados como perdedores por la agresiva moral del triunfo a cualquier precio.

Algunos de esos loosers se rebelan fílmicamente contra el status quo a sangre y fuego, como los protagonistas de Parásitos o de Joker, del neoyorquino Todd Phillips. Otros lo hacen de un modo más sutil y divertido, como la acosada protagonista de Puñales por la espalda, del estadounidense Rian Johnson, o los estafados cooperativistas de La odisea de los giles, del argentino Sebastián Borensztein. Estas dos últimas películas forman una singular trilogía de comedias negras y denunciatorias con El cuento de las comadrejas, una despiadada batalla intergeneracional e ideológica, que confirma la calidad, versatilidad y amor al cine del también argentino Juan José Campanella.

Un cineasta todoterreno

Nacido en Buenos Aires en 1959, Campanella alcanzó el reconocimiento internacional en 2010, cuando su melodrama El secreto de sus ojos ganó el Oscar a la mejor película en habla no inglesa, junto con otros muchos premios nacionales e internacionales. Antes de ello, este inquieto director, guionista y productor ya había mostrado sus cualidades tras la cámara en filmes como El niño que gritó puta -sobre la que hace una broma autoparódica en El cuento de las comadrejas-, Ni el tiro del final, El mismo amor, la misma lluvia, El hijo de la novia -que ya fue nominada al Oscar a la mejor película en habla no inglesa- o Luna de Avellaneda, así como en series televisivas argentinas, como Vientos de agua, y estadounidenses, como Strangers with Candy, Ley y orden: Acción criminal o House.


Tras ganar el Oscar, Campanella siguió trabajando en series como Recordando el show de Alejandro Molina, El hombre de tu vida, Colony, Halt and Catch Fire o Ley y orden: Unidad de víctimas especiales, pero solo había dirigido una película, la divertida producción de animación Futbolín (Metegol). Eso sí, antes y después de ser oscarizado, siempre ha sido fiel al teatro, al que vuelve constantemente con montajes de todo género y entidad.

Homenaje a su profesor

Para su ansiado retorno al cine de acción real, El cuento de las comadrejas, Campanella decidió realizar un remake de la película argentina Los muchachos de antes no usaban arsénico, dirigida en 1976 por José A. Martínez Suárez. Fallecido en agosto de 2019, este apreciado cineasta fue durante años presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y dirigió una prestigiosa escuela de cine, de la que fueron alumnos el propio Campanella y otros famosos directores, como Lucrecia Martel (La ciénaga, La niña santa), Leonardo Di Cesare (Buena vida-Delivery) o Gustavo Taretto (Medianeras). En su filmografía, Martínez Suárez cuenta con películas estimables, como El crack (1960), Dar la cara (1962), Viaje de una noche de verano (1965), Los chantas (1975), Noches sin lunas ni soles (1984) o el documental autobiográfico Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90.

En cualquier caso, su película más recordada es precisamente Los muchachos de antes no usaban arsénico, una divertida comedia negra sobre tres amigos ya jubilados -un actor, un médico y un contable-, que están decididos a mantener su relación y su estilo de vida frente a la pretensión de la esposa del actor -antigua estrella de cine, ya olvidada- de vender la valiosa finca donde viven todos juntos desde hace años. Seleccionada en su día por Argentina como candidata al Oscar a la mejor película en habla no inglesa, hoy es considerada como una de las mejores producciones argentinas de los años setenta del siglo XX.

[…]

El estudio crítico completo de esta película se encuentra en el libro Cine Pensado 2019, que puedes adquirir en este enlace:

Ficha Técnica

  • Fotografía: Félix Monti
  • Montaje: J. J. Campanella
  • Música: Emilio Kauderer
  • Duración: 129 min.
  • Público adecuado: +12 años
  • Distribuidora: Syldavia
  • Argentina, 2019
  • Estreno: 12.7.2019
Suscríbete a la revista FilaSiete

Salir de la versión móvil