Inicio Críticas películas El lápiz del carpintero

El lápiz del carpintero

La película mantiene el tono poético que Rivas (La Coruña, 1957) da a la novela, y es continua la aparición de símbolos (los zapatos blancos, el lápiz, etc.) en un texto marcadamente literario

El lápiz del carpintero

El lápiz del carpintero: Una buena goma

El lápiz del carpintero | Antón Reixa debuta a sus 45 años como director con la adaptación cinematográfica de la novela de Manuel Rivas El lápiz del carpintero, publicada en 1998. Un lápiz que cambia de dueño es testigo de las historias que esconden los personajes de esta película, historias de amistad, odio, idealismo o injusticia. El lápiz se acomoda en la sien de Herbal (Luis Tosar, Goya a mejor actor de reparto por Los lunes al sol), un vigilante de prisión, que tiene una obsesiva fijación por la historia de amor entre Daniel (Ulloa) y Marisa (Adánez). Es 1936, y España se divide en dos para comenzar una guerra. Daniel es un joven médico, que es encerrado en prisión a causa de sus ideas republicanas. Su novia, Marisa, pertenece a una familia de derechas y desafiará su posición social para intentar por todos los medios liberar a su novio.

La película mantiene el tono poético que Rivas (La Coruña, 1957) da a la novela. A lo largo del metraje es continua la aparición de símbolos (los zapatos blancos, el lápiz, etc.) y un texto marcadamente literario. Reixa confiesa que esto se considera a veces un problema, pero que confió en la capacidad de los actores para enfrentarse a unos textos literarios y darles la normalidad del diálogo. En este sentido son magníficos los trabajos de Tosar y Ulloa que pasan de la narración al discurso con maestría. Santiago de Compostela y las cárceles de guerra son los espacios donde se luce el equipo técnico (fotografía, director de arte o vestuario).

Pero el lápiz debería traer goma: Reixa y su equipo deberían haber borrado un trasnochado maniqueísmo (en un bando, los buenos-buenísimos, listos-listísimos, y en el otro, los malos-malísimos, tontos- tontísimos) que no contribuye a que los que no vivieron la guerra y sus prolegómenos puedan entender mejor esos tiempos desgraciados. Sorprende la simpleza de un enfoque tremendamente ideologizado que resta mucho interés a una película de sentimientos en tiempos de guerra, que no acaba de funcionar. La adaptación de esta novela al cine traía expectación desde que Gutiérrez Aragón declarara que no era posible. Rivas (adaptado en La lengua de las mariposas) ha dejado libertad para manipular su novela, cuyo nivel es ciertamente inferior al del magnífico libro de cuentos ¿Qué me quieres, amor?, Premio Nacional de Narrativa en 1996.


Ficha Técnica

  • Argumento: basado en la novela de Manuel Rivas
  • Fotografía: Andreu Rebes
  • Música: Lucio Godoy
  • País: España
  • Año: 2003
  • Distribuidora: Warner Sogefilm
Suscríbete a la revista FilaSiete

Salir de la versión móvil