El viejo roble

El nuevo trabajo de Loach y Laverty lanza un mensaje social, oportuno: apoyar a los inmigrantes sin olvidar a los nacionales

El viejo roble (2023)

El viejo roble: Loach sigue en forma

· Crítica de El viejo roble | Estreno 17 de noviembre de 2023.
· Salvo por un par de deslices del guionista, que se dejó llevar por su tendencia a lo discursivo/didáctico, la historia avanza muy bien, movida por su lógica interna, y genera buenos sentimientos.

La acción transcurre en 2016, en un lugar cualquiera al noroeste de Inglaterra: un pueblo minero medio abandonado en el que unos viejos jubilados comparten recuerdos y amargura. La historia comienza con la llegada de un grupo de refugiados sirios. Para los lugareños estos inmigrantes serán un excelente chivo expiatorio, a quienes podrán culpar del declive de su pueblo y de la falta de ayuda social para ellos mismos. The Old Oak es el nombre de un pub, el último de la localidad, propiedad de TJ Ballantyne, también antiguo minero, hombre sencillo y noble que colabora con la agente social local. Rápidamente TJ y The Old Oak estarán solicitados por los locales xenófobos, viejos clientes del pub, y por los indigentes locales, inmigrantes incluidos.

Ken Loach nació el 17 de junio de 1936, y sigue en forma. De hecho su relativamente reciente Yo, Daniel Blake le valió la Palma de Oro en 2016, a sus 80 años. Ideológicamente sigue fiel a sí mismo, aunque se puede apreciar -muy claro en Daniel Blake– un posicionamiento menos político y más existencial. El guion es de Paul Laverty, con quien colabora desde hace más de 20 años y que le ha proporcionado algunas de sus mejores historias. El viejo roble lanza un mensaje social, oportuno: apoyar a los inmigrantes, que no son unos parásitos sino gente normal que sufre; al que Loach añade: sin olvidar a los nacionales que también lo están pasando mal. Laverty elabora una historia buena, poco original pero atractiva por el interés humano de sus protagonistas. TJ Ballantyne es un hombre complejo, con una historia sólida a cuestas, que da razón de sus actos. Yara, una inmigrante siria, única del grupo que habla inglés y aficionada a la fotografía, despierta su simpatía. Ella es una mujer joven, fuerte y decidida, con una larga historia de sufrimiento a sus espaldas. Loach y Laverty no cuentan una historia al uso sino un trozo de vida, con una introducción y una coda realizadas a modo de documental.


Salvo por un par de deslices del guionista, que se dejó llevar por su tendencia a lo discursivo/didáctico, la historia avanza muy bien, movida por su lógica interna, y genera buenos sentimientos. Los dos actores principales son noveles y excelentes.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Robbie Ryan
  • Montaje: Jonathan Morris
  • Música: George Fenton
  • Duración: 113 min.
  • Público adecuado: +14 años
  • Distribuidora: Vértigo
  • Reino Unido (The Old Oak), 2023
  • Estreno: 17.11.2023
Suscríbete a la revista FilaSiete

Reseña
s
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.
Salir de la versión móvil