En los 90

A pesar de su falta de ambición, la propuesta de Jonah Hill es una auténtica oda a su infancia en Los Angeles

· La historia de En los 90 fluye bien, los personajes son auténticos, cuatro grandes actores jóvenes hacen un trabajo fenomenal.

Aquellos maravillosos años

Estamos en Los Angeles, en los 90, y Stevie, un chaval de 13 años, se dispone a pasar uno de los peores veranos de su corta vida: su madre -soltera- está siempre fuera, y su hermano mayor o le ignora o le golpea brutalmente. En esas conoce a un grupo de marginales, entusiastas del monopatín, que a pesar de ser mayores que él lo aceptan y se convertirán en su nueva familia.

Sorprende este Jonah Hill (Moneyball, El lobo de Wall Street), en su momento actor de zafias comedias gamberras, componiendo una auténtica oda a su infancia en Los Angeles; cada detalle de la ambientación es perfecto, genuino, son los 90 y él tenía trece años. La historia puede no ser real, pero no es falsa; los amigos de aquellos años no se olvidan nunca. El retrato de los quinceañeros inquietos, respondones, que se inician al alcohol, a las drogas y al sexo -con delicadeza pero sin tapujos- es auténtico, descerebrados, incómodos en su piel, intentando comprender el mundo y su lugar en él, pero leales. Jonah Hill quiere devolverles un favor y rompe una lanza por todos ellos, sin cometer el error de idealizarlos.

La historia fluye bien, los personajes son auténticos, cuatro grandes actores jóvenes hacen un trabajo fenomenal. La cinta adolece únicamente por su falta de ambición, compuesta como un recuerdo sencillo y realista, no evoca -como Cuenta conmigo– momentos que se puedan atesorar.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Christopher Blauvelt
  • Montaje: Nick Houy
  • Música: Trent Reznor, Atticus Ross
  • Duración: 85 min.
  • Público adecuado: +16 años (V-X-D-)
  • Distribuidora: Diamond
  • EE.UU. (Mid90s), 2018
  • Estreno: 21.6.2019
Suscríbete a la revista FilaSiete

Reseña
s
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.
Salir de la versión móvil