España, la primera globalización: Revisión crítica de un revisionismo sistémico

· Crítica de España, la primera globalización | Estreno 15 de octubre de 2021.
· Valiente documental histórico de estupenda factura técnica, que contrasta sobre verdades y argumentos cabales, las facturas de una propaganda global y crítica endémica ruinosas.

José Luis López-Linares (1955) es referencia obligatoria del cine documental narrativo producido en España, al menos, desde principios de la década de 1990. Colaborador asiduo de Carlos Saura, su currículum suele ser sinónimo de prestigio, sea como director, guionista o director de fotografía. Tiene sendos Goya al mejor documental por Un instante en la vida ajena (2003) y a la mejor fotografía por Iberia (Carlos Saura, 2006) y también capturó obras tan importantes como El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992), Fados (Carlos Saura, 2007) o El amor y la muerte: historia de Enrique Granados (Arantxa Aguirre, 2018), entre otras muchas. Lo mismo ocurre con proyectos propios de temática artística, ya sea literaria o, sobre todo, pictórica. Es el caso de diversas producciones en torno al Museo de El Prado, Altamira y Goya o las recientes El Bosco: el jardín de los sueños (2016) y Formentor: el mar de las palabras (2018). Hoy prepara otra sobre Goya…

No obstante, España: la primera globalización, es otra cosa. Se trata de un ambicioso y ameno documental divulgativo, que explora y ayuda a concienciar sobre la honda huella civilizatoria española, esparcida por el mundo desde el final del siglo XV, con los descubrimientos intercontinentales y viajes transoceánicos.

Una actualización (si no revelación) del legado, que desmantela esa falsa y multisecular leyenda negra tan gravosa para nuestro país. Dicha contaminación exigía dejar hablar y escuchar a insignes historiadores, docentes, académicos, filósofos… que, sin embargo, son menos conocidos de lo que merecen.

La narración, impulsada con convicción por un fugaz Antonio Valero, es construida por esa rica polifonía humanística, rebatidora de los resabios argumentales de un caballo troyano: el revisionismo académico, periodístico, artístico… fabricado sobre falsos presupuestos propagandísticos, mantenedores de la oscura leyenda y causantes de la acomplejada asunción hispánica de esa burda cantinela.

López-Linares ha cogido el toro por los cuernos, aportando lo mucho que puede y sabe hacer tan bien. Es necesario, ahora que en España acarreamos la peor de las crisis nacionales: ignorar quiénes fuimos, somos y queremos ser.

Era muy difícil escribir y mantener la estructura de una película que aborda un vasto espectro temático, cubriendo un periodo tan dilatado y complejo y coordinando además tantas voces. Lo logra, pero en detrimento de un metraje quizás algo escaso, como el collage de breves intervenciones, en las que se echa en falta más desarrollo, a pesar de su precisión y recíproca complementariedad. Riesgos del discurso coral.

La película aparece en el contexto de un radical desmantelamiento global, desencadenado contra Occidente por una parte hoy hegemónica de su élite mediática, académica, intelectual… Contrasta por eso con ello, el respaldo popular del proyecto. Aparte la financiación pública e institucional (210.000 € proceden de RTVE, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Salamanca), un tercio del presupuesto (más de 96.000 €) corresponde a aportaciones de particulares.

Sí, España y su Historia tienen un público creciente, ávido de conocer la verdad y ajeno por ello a interpretaciones caducas, basadas en manipulaciones, tópicos y clichés. El filme es pues consecuencia de un largo proceso degenerativo y, justo por eso, una necesaria propuesta reconstructiva y aun un serio aldabonazo a la consciencia (si no a la conciencia) de un multitudinario público potencial.

España, la primera globalización no es, en fin, un burdo documental nacionalista, es decir, palurdo y excluyente. Surge, al contrario, como un eficaz antídoto de verdad, conocimiento y mestizaje (racial, musical…) contra amenazantes virus crónicos: totalitarismo, ignorancia, fanatismo, odio, racismo, iconoclastia…

Ficha Técnica

  • Fotografía: José Luis López-Linares
  • Montaje: Pablo Blanco Guzmán
  • Diseño de producción: Cristina Moñivar, Pilar Barbat
  • Sonido: Juan Carlos Cid, Pablo Alayza
  • Intervenciones: Carmen Iglesias, María Elvira Roca Barea, Miguel Ángel Ladero, Stanley G. Payne, Adelaida Segarra, Pedro Insua, Fernando García de Cortázar, Ana María Carabias, Martín Ríos, Gijs Ban Der Ham, Natalia Denisova, Nigel Townson, Alicia Relinque, Jaime Contreras, Luo Huiling, Ramón Tamames, Enriqueta Vila, Ferrán Adrià
  • País: España, 2021
  • Público adecuado: +13 años
  • Distribuidora: López-Li Films
  • Estreno en España: 15.10.2021
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte) y Diplomado en Estudios Avanzados de Historia del Arte. Autor del libro “John Ford en Innisfree. La homérica historia de ‘El hombre tranquilo’ (1933-1952)”