Inicio Críticas películas Estado eléctrico

Estado eléctrico

Visualmente poderosa, esta nueva película de los hermanos Russo se queda a medias en el relato

Estado eléctrico (2025)

Estado eléctrico: Entretenimiento simpático

· Crítica de Estado eléctrico | Estreno 14 de marzo de 2025.
· El reparto trabaja bien y da todo lo que se espera de él: un malvado Stanley Tucci, una encantadora Millie Bobby Brown y un Chris Pratt haciendo su papel de siempre.

Estado eléctrico adapta una novela gráfica de Simon Stålenhag situada en un mundo alternativo: a finales del siglo XX habría habido una guerra entre hombres y robots. Los hombres ganaron gracias a un importante avance tecnológico que permitió manejar drones de combate a distancia en tiempo real. Los robots supervivientes fueron confinados en la “zona de exclusión”. El mundo no estaba bien, pero la gente sobrevivía, embrutecida, en el mundo que le procuraba la realidad virtual.

En ese contexto conocemos a Michelle, una adolescente huérfana y díscola. Perdió a sus padres y hermano en un accidente de coche. Su familia de acogida es penosa y ella quiere escapar. La acción comienza con la aparición de Cosmo, un robot -no debería estar allí- que dice ser/contener el espíritu del difunto hermano de Michelle, que en realidad sobrevive en un laboratorio secreto, en la zona de exclusión. Allí se dirige la intrépida joven, que contará con la ayuda de Keats, un simpático contrabandista.

Los hermanos Russo, autores de grandes éxitos de taquilla como Vengadores: Infinity War o Capitán América: El soldado de invierno, han realizado una película simpática pero muy criticable y criticada. Como en sus grandes cintas anteriores, Estado eléctrico es visualmente poderosa. La puesta en escena ha sido cuidada con esmero, desde los grandes planos generales hasta los más pequeños. El mundo de los robots y el de los humanos -los comunes y las élites- están perfectamente perfilados.

El problema es un guion harto superficial. La historia, tal y como está presentada, suena a déjà vu, es decir, aporta poco. Se ve como un simple pasatiempo agradable -no es poco-, que pone el dedo en una serie de yagas de nuestro mundo occidental: el “enganche” a las redes, la realidad virtual y la evasión, el uso y abuso de la tecnología sin consideraciones éticas, las malas prácticas de poderosos lobbys de empresas de alta tecnología. Pero ni los mensajes ni la manera de contarlos son nuevos o aportan algo. Hay secuencias que recuerdan algún pasaje de La Guerra de las Galaxias, I.A., Guardianes de la Galaxia y muchas más. Casi todo es predecible.

Dicho esto, como la realización es impecable, el reparto trabaja bien y da todo lo que se espera de él: un malvado Stanley Tucci, una encantadora Millie Bobby Brown y un Chris Pratt haciendo su papel de siempre; y el mensaje es positivo, el resultado global es más que digno aunque, no cabe duda, que un ajuste de guion habría dado una gran película y no un simple entretenimiento simpático.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Stephen F. Windon
  • Montaje: Jeffrey Ford
  • Música: Alan Silvestri
  • Duración: 128 min.
  • Público adecuado: +12 años
  • Distribuidora: Netflix
  • EE.UU. (The Electric State), 2025
  • Estreno: 14.3.2025
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.
estado-electricoVisualmente poderosa, esta nueva película de los hermanos Russo se queda a medias en el relato
Salir de la versión móvil