Película Gernika: Espectacular y torpe

· Película Gernika | El reparto está bien, pero cuando el guion falla, es prác­ticamente imposible dar vida a un personaje.

26 de abril de 1937. La Legión Cóndor y la aviación ita­liana bombardean el pueblo de Gernika, para sorpresa de nacionales y republicanos. Era una manera de ir probando en la Guerra Civil las estrategias y el ar­mamento que el ejército alemán iba a utilizar en la inminente Segunda Guerra Mundial.

Corresponsales de todo el mundo informaron del bom­bardeo. Algunos llegaron a afirmar que habían muer­to miles de personas y que no solo se había bom­bardeado desde el cielo, sino también que se ha­bía rematado desde tierra con tanques e infantería. A los pocos meses, Pablo Picasso pintó una de sus obras maestras.

Hay dos grandes aciertos en la película, especialmente meritorios siendo una producción española: el esfuerzo por evitar las soflamas ideológicas y una so­bresaliente maestría visual en las escenas finales del bombardeo. La película ha costado 6 millones de dó­lares y si nos dijeran que ha costado 30 o 40 lo cree­ríamos. La dirección artística, el diseño de producción, la fotografía y los efectos especiales son fan­tásticos. Un verdadero espectáculo que no estamos acostumbrados a ver en nuestro cine.

Pero… Como casi siempre que una película no funciona es porque la historia está mal contada. En la película Gernika, los personajes deambulan por una historia en la que hay demasiada brocha gorda y poco uso del pin­cel en los diálogos, las subtramas y los detalles.

El reparto está bien, pero cuando el guion falla, es prác­ticamente imposible dar vida a un personaje. No ha debido ayudar mucho que haya cuatro guionistas: el libreto es deslavazado y gris, una previsible ca­dena de acontecimientos que no hace más que rellenar metraje hasta que llega el momento del bombardeo.

Aun con este poderoso lastre, Gernika tiene perso­na­lidad visual y talento en los apartados técnicos. En ese aspecto es la más lograda del cine español so­bre la Guerra Civil.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Unax Mendía
  • Montaje: José Manuel Jiménez
  • Música: Fernando Velázquez
  • Duración: 110 min.
  • Público adecuado: +18 años (VX)
  • Distribuidora: Betta
  • España, 2016
  • Estreno: 9.9.2016
Suscríbete a la revista FilaSiete