Lejos del mundanal ruido: Una tragedia anglo-griega

En Lejos del mundanal ruido, el danés Thomas Vintenberg (La caza) adapta la novela célebre del inglés Thomas Hardy.

La hermosa película del danés Vintenberg, tercera versión cinematográfica de la novela de Hardy, me reafirma en algo que escribí hace años. Quizás sea ésta la obra más equilibrada del escritor inglés. Las aventuras y desventuras de Bathsheba Everdene, una rica heredera, joven y hermosa, acostumbrada a la vida campestre, con un fuerte carácter y un orgullo desmedido. Su relación con tres hombres será dramática. El material era muy bueno y quizás por eso, Hardy hizo algo poco habitual: retocar la novela varias veces aprovechando sucesivas ediciones. Señal clara del afecto que tenía por esa obra que fue la que le hizo popular en 1874.

- Anuncio -

Tiene Hardy un excelente dominio en sus acotaciones y glosas sobre el comportamiento de sus esmeradamente bien construidos personajes.

En 1967, el británico Schlesinger supo llevar a la pantalla esta trágica historia con una fidelidad encomiable a la arquitectura literaria de Hardy, un escritor muy sólido que desdeña el sentimentalismo y aborda temas que generaron controversia en su época. Contó la película con un gran guión del estadounidense Frederic Raphael (ese mismo año se estrenó otra película escrita por él y dirigida por Stanley Donen, Dos en la carretera), una exquisita fotografía de Nicolas Roeg, inspirada en los grandes paisajistas ingleses, y la inspirada música de Richard Rodney Bennett (el compositor de Nicolás y Alejandra). Julie Christie, en la cima de su carrera, un año después de Doctor Zhivago, comparte protagonismo con un gran Alan Bates. La película es verdaderamente excepcional. Y me he extendido de intento porque quiero que la vean (si les place, faltaría más).

Tiene Hardy un excelente dominio en sus acotaciones y glosas sobre el comportamiento de sus esmeradamente bien construidos personajes. Si en otras novelas de Hardy la urdimbre del drama moral se resiente por cierta premiosidad, Lejos del mundanal ruido apenas tiene desfallecimientos gracias a la fluidez con que se suceden situaciones magníficas en su plasticidad trágica (el rebaño en el acantilado, el incendio, la venta del grano…) La facilidad de Hardy en el dibujo de personas, bestias y campos es admirable. Hay dos datos de la biografía del escritor que me dan mucha luz: en su etapa como joven arquitecto en Londres, antes de consagrarse a la escritura, visitaba casi a diario la National Gallery y en su adolescencia leyó sistemáticamente las tragedias griegas.

¿Y qué les cuento de esta versión del danés Thomas Vintenberg? Es una película rodada con esmero y cautivadora, aunque no tenga el carisma arrollador de la versión del 67. Tiene respeto por la frialdad de Hardy. Carey Mulligan resplandece y está acompañada de un reparto excelente. El vestuario es bellísimo. Se lo decía hace poco a unos amigos: es una de esas producciones que vas a ver al cine y que sirven para seguir defendiendo que hay películas que piden pantalla grande. Ésta es una de ellas.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Charlotte Bruus Christensen
  • Montaje: Claire Simpson
  • Música: Craig Armstrong
  • Duración: 119 min.
  • Distribuidora: Fox
  • Público adecuado: +16 años (S)
  • Far from the Madding Crowd. USA-Reino Unido, 2015.
  • Estreno en España: 12.06.2015
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Profesor universitario de Narrativa Audiovisual, Historia del Cine y Apreciar la belleza. Escritor