Lope: No sabe que es amor / quien no te ama
Mucho se esperaba de esta película sobre uno de los más grandes poetas y dramaturgos de la historia. El inteligente guión de Gasull (El viaje de Arián) y Del Moral (Los lunes al sol) resuelve con una llamativa destreza la papeleta de contar las tumultuosas pasiones del joven Lope en una sociedad donde la buena literatura era el placer de ricos y pobres.
Mencionamos primero a los guionistas porque esta película, si adolece de algo, es de una dirección en no pocas ocasiones falta de matices del brasileño Andrucha Waddington, un realizador con talento y fuerza visual al que sencillamente le viene grande una historia excelente, a la que no termina de coger el punto, quizás por desconocimiento de la riqueza del personaje y por falta de recorrido cinematográfico (es la cuarta película del brasileño y su primera superproducción).
Basta fijarse en su torpeza manifiesta en el tratamiento del sexo, sencillamente incoherente con la poesía de Lope y con lo que él mismo cuenta de sus locuras juveniles de amor, que las hubo. O en su dificultad para mezclar el drama y la comedia, algo tan propio de Lope. En cambio, hay que reconocerle que rueda bien las secuencias de acción y sabe planificar escenas con mucha gente.
Afortunadamente el reparto, sencillamente fabuloso, hace un trabajo excepcional y se apodera de la función: desde Ammann hasta Dechent, pasando por unas soberanas López de Ayala (en un papel desagradecido pero eficaz) y Watling (Leonor tiene una llamativa capacidad de generar empatía, sonríe y las nubes se mueven), hasta llegar a un poderoso Juan Diego y a un sorprendente Antonio de la Torre en el papel del hermano de Lope. Un pletórico Tosar, por fin en un papel distinto al que le suelen asignar, compone un fraile humano y entrañable.
Todos leen a la perfección al propio Lope y el retrato de su juventud tempestuosa que hacen los guionistas.
La puesta en escena aprovecha al máximo los recursos disponibles, con una dignísima recreación de la época, con bellas vistas urbanas y campestres, un vestuario cuidado y creíble y una música atinadísima de Fernando Velázquez, en su mejor trabajo hasta la fecha.
Lope representa una manera de hacer cine, de producirlo, muy inteligente. No se trataba de adaptar una obra de un gran escritor del Siglo de Oro (la excelente El perro del hortelano) ni de contar una historia de ficción ambientada en esa época (la notable Alatriste). El reto era nada menos que decirle a los españoles del siglo XXI: “con ustedes Félix Lope de Vega y Carpio”. Y salen muy bien parados del lance. Enhorabuena por atreverse. Queremos más.
Esperemos que la próxima vez los productores, que han sabido meter en el proyecto a un montón de inversores, incluídas varias televisiones, no cometan la estupidez de permitir que la película se convierta en una cinta para adultos cuando podría haber sido una obra para jóvenes, incluyendo una masa de adolescentes secundarios, bachilleres y neouniversitarios necesitados de productos con enjundia, que les ayuden a divertirse mientras aprenden algo de lo que fue España, con sus sombras pero también con sus luces deslumbrantes.
Asistir a la encarnación de un poema de Lope, saltando los versos de los ojos de Lope a los de Isabel y Elena, ya vale el precio de la entrada.
Ficha Técnica
- Dirección: Andrucha Waddington,
- Guion: Ignacio del Moral, Jordi Gasull,
- Intérpretes: Luis Tosar, Juan Diego, Antonio de la Torre, Leonor Watling, Pilar López de Ayala, Alberto Ammann,
- País: España, Brasil, 2010
- Fotografía: Ricardo Della Rosa
- Montaje: Sergio Mekler
- Música: Fernando Velázquez
- Duración: 109 m.
- Público adecuado: +18 años (X)
- Distribuidora: Fox
- Estreno en España: 3.9.2010