Lourdes: Hausner, milagro
Difícil, arriesgada y, a mi modo de ver, honesta. Jessica Hausner (Viena, 1972) escribe una sólida historia: la de un grupo de peregrinos entre los que destaca una mujer de treinta y tantos, Christine, que acude al santuario francés buscando alivio a su soledad, sin demasiadas esperanzas de ser curada de su esclerosis que la tiene atada a una silla de ruedas, cuadripléjica, necesitada de ayuda para todo lo que hace en la vida cotidiana. Voluntarios de la Orden de Malta acompañan al grupo.
Ganadora del cada vez más interesante Festival de Cine Europeo de Sevilla, la cinta (el plano de apertura es una impresionante y sencilla lección de cine) es coherente con la postura de una persona, la directora y guionista, que habla de un tema -un misterio- que le interesa, que le apasiona, en gran medida porque no lo entiende, porque se le escapa: a partir del 11 de febrero de 1858 -como ella misma explica-, la Virgen María se apareció dieciocho veces a Bernadette Soubirous en la gruta de Massabielle en Lourdes. El primero de marzo de ese año, durante la décima aparición de la Virgen, Catherine Latapie, que se encontraba presente en la gruta de Massabielle, resultó curada de forma inexplicable de una parálisis en un brazo.
Dios es injusto. O no
Hausner, en buena medida, se mueve en unas categorías (véanse las sinceras declaraciones adjuntas) naturales para afrontar lo sobrenatural: Dios es Dios y actúa a su manera, querer imponerle nuestra lógica y racionalizarlo todo (por qué ésta y no aquél, por qué ahora, por qué algunos recaen) conduce inevitablemente a la conclusión de que Dios es un ser caprichoso e injusto. O no. Hausner ha rodado en el santuario (cosa muy infrecuente, que implica la aquiescencia de los rectores del mismo) con libertad y un tremendo respeto a la libertad de otros para creer y comportarse de acuerdo con unas creencias. Por eso ha hablado también con eclesiásticos y médicos que han examinado a enfermos curados. Y me parece que su película es valiosa porque busca, porque manda a paseo los aprioris. Como ya lo hizo Dreyer en Ordet.
Aunque es únicamente eso, una película, una historia de las muchas posibles, con las ineludibles miserias y ruindades humanas presentes en cualquier sitio, magistralmente interpretada (Testud hace un trabajo portentoso), con una manera de relacionar a los personajes verdaderamente brillante. Y en ese sentido (es sólo una película), sería bastante tonto que alguno pensara que a Lourdes sólo va gente como la de la película. Como en todos sitios hay de todo. Bien se encarga la propia Hausner de reseñar que en 2008 estuvieron allí 1.323.500 personas, y el sitio está a tomar por saco, no es que pille de camino a ningún otro destino.
El austriaco Franz Werfel (Praga, 1890- Los Ángeles, 1945), un escritor judío liberal -que terminaría casándose en 1929 con Alma, la viudísima de Gustav Mahler, después de años de una relación que terminó con el matrimonio de la bellísima Schindler con Walter Gropius- visita Lourdes huyendo de los nazis y algo le pasa: cuando llega a Estados Unidos en el 41 escribe un libro magistral, que será adaptado por George Seaton en la homónima La canción de Bernadette, un peliculón del 9 dirigido por Henry King en 1943, candidato a 12 Oscar de los que ganó cuatro: Jennifer Jones, actriz principal; Arthur Miller, fotografía; Alfred Newman, música, y Basevi-Darling-Little, dirección artística. Globos de Oro (prensa extranjera acreditada en Hollywood) a película, director y actriz.
Y quien ha llegado hasta aquí dirá: vamos, que me ponga el mono y vea las tres pelis (la tercera es Ordet) y lea los libros (el segundo, ya puestos, es una novelita sublime de Werfel titulada Una letra femenina azul pálido, que junto a cosas de Roth, Nemirovski, Gionó, Waugh y Zweig me parece de lo mejor de la novela europea del segundo tercio del siglo XX). Yes, yes, yes, yes, yes. You can.
Ficha Técnica
- Dirección: Jessica Hausner,
- Guion: Jessica Hausner,
- Intérpretes: Bruno Todeschini, Léa Seydoux, Sylvie Testud, Elina Lowensohn, Gerhard Liebmann, Gilette Barbier,
- País: Austria/Francia/Alemania, 2009
- Fotografía: Martin Gschlacht
- Montaje: Karina Ressler
- Duración: 99 m. Jóvenes-adultos
- Distribuidora: Alta Classics
- Estreno: 26.3.2010