Mass: Mirar a los ojos

· Crítica de Mass | Disponible en Movistar+.
· Estrenada en el Festival de San Sebastián de 2021, obtuvo el premio del Jurado Joven después de recibir todo tipo de elogios de la crítica cinematográfica, que no dudó en considerarla una de las mejores películas de todo el certamen.

Han pasado varios años desde que el hijo de Richard y Linda causase una tragedia imborrable para Jay y Gail. Después de mucho tiempo, los cuatro están dispuestos para hablar de lo que sucedió. Un local cerrado, pocos personajes y un guion que pretende ahondar en el misterio del mal más perverso e imprevisto.

- Anuncio -

El crecimiento de la violencia juvenil en la sociedad actual ha sido retratado en el cine y la televisión con puntos de vista muy diferentes. Películas tan diversas como las norteamericanas Elephant o La vida ante sus ojos, o la catalana Los niños salvajes, hacían una radiografía incompleta pero sugerente, al igual que algunas series como Por trece razones y Defender a Jacob. Mass pretende llegar más lejos haciendo un recorrido más elíptico, centrándose en los familiares de los asesinos y las víctimas.

A sus 41 años, después de dos décadas interpretando a personajes muy secundarios, Fran Kranz ha sorprendido con un salto a la dirección y escritura de guion de una película tan económica como valiosa. Estrenada en la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián, obtuvo el premio del Jurado Joven después de recibir todo tipo de elogios de la crítica cinematográfica, que no dudó en considerarla una de las mejores películas de todo el certamen.

El impacto de la cinta se apoya en las interpretaciones del cuarteto protagonista, que es consciente de tener un guion detallista y sutil sobre la culpa y el perdón desde una perspectiva cristiana. Es admirable la profundidad con la que este primerizo cineasta es capaz de definir realidades tan complejas sin deletrear un discurso ni bucear en el morbo en el que han caído otros cineastas. “Se me ocurrió la idea de hacer una investigación sobre tiroteos masivos en Estados Unidos, donde me enteré de estas reuniones entre familias de víctimas y tiradores. Tan pronto como leí sobre estas reuniones, me acordé de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica, que fue una gran inspiración. Una fuente de inspiración, pero también de miedo, porque no sabía si podía participar de la idea de la justicia restaurativa. Unos 20 años después, cuando me encontré con estas reuniones, ahora como padre, pensé que eso es esencialmente lo que estas personas están haciendo: existe este simple esfuerzo por sanar aprendiendo sobre la verdad y, posiblemente, encontrando el perdón y la reconciliación”.

Los silencios de los protagonistas son muy reveladores y necesarios para el espectador, pero la película nunca renuncia a mantener el ritmo y la intensidad de un conflicto dramático imponente que recuerda al de películas excelentes como la reciente Maixabel, de Icíar Bollaín, o la más lejana Pena de muerte, de Tim Robbins. En los tres títulos hay cruces de miradas que expresan la grandeza del cine y su capacidad para conocer y curar el alma humana.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Ryan Jackson-Healy
  • Montaje: Yang Hua Hu
  • Música: Darren Morze
  • Duración: 110 min.
  • Público adecuado: +16 años
  • Distribuidora: Movistar+
  • EE.UU., 2021
  • Estreno: 29.7.2022
Suscríbete a la revista FilaSiete