Mi cabeza me hace trampas: «Que no sea complaciente ni triste»
· Crítica de Mi cabeza me hace trampas | Estreno 29 de septiembre de 2023.
· La narrativa alterna la introspección del protagonista con la visión de sus amigos, sus familiares y algunos profesionales de la salud mental, el documental desmenuza el trastorno bipolar.
Carlos Mañas, esposo de Betty, padre de Carla y Lucas, reconocido activista, publicista, profesor y escritor, es el protagonista de este documental autobiográfico. Mañas ejerce de paciente experto y nos introduce en el trastorno bipolar. Desnuda su persona y vida con una humanidad que desarma y, al mismo tiempo, con su humor inteligente y su creativa elección de las palabras estimula al espectador y le mantiene despierto. Aunque el relato es sereno, amable y sin estridencias, si sabes de lo que habla (psicosis, delirio, depresión, bajas laborales, problemas familiares, etc.), percibes que ha sido una vida difícil y que ha estado rodeado de personas que le han querido mucho.
A través de los ojos de sus familiares y amigos, descubrimos a un hombre extrovertido, atrevido, con personalidad, pero también con sus «momentos tristones». Es un hombre que se aburre de ser normal, al que le atormentan los delirios, cuya mayor preocupación es que dejen de quererle, que sufre horriblemente hasta llegar al abismo del suicidio, que disfruta enormemente de la vida, que no quiere ser una «persona cuchara» sino que quiere «pinchar y cortar».
La narrativa alterna la introspección del protagonista con la visión de sus amigos, sus familiares y algunos profesionales de la salud mental, el documental desmenuza el trastorno bipolar. Lo hace técnicamente -con la presencia de psiquiatras expertos- pero sobre todo humanamente. Nos introduce en la confusión y el sufrimiento que trae consigo, en su paradoja, en el caos familiar que provoca, en los beneficios e importantes límites de la medicación actual, en el drama del etiquetado diagnóstico.
Con alegre ritmo, un estilo desenvuelto, y una sana y humorística autocrítica y meta-crítica, esta obra cumple con las dos condiciones que Carlos había exigido para su realización: que no sea complaciente y que no sea triste. La dinámica artística del documental hace dar «saltos de canguro» al espectador, y refleja la vivencia de quien sufre el trastorno bipolar. Conduce al espectador de la alegría a la tristeza, del pasado al presente, del galope al suspense. Mantiene siempre la vista en la centralidad de la persona.
Carlos fallece, a causa de un cáncer de colon, pocos días después de terminar el montaje de esta película, la cual ejerce, con su mujer, sus hijos y sus distintas obras y escritos, de broche final a un importante legado: una vida vivida en familia.
Carlos Renedo González
Psicólogo
Consulta Dr. Carlos Chiclana
Ficha Técnica
- Dirección: José M. Cabanach,
- Guion: José M. Cabanach,
- Fotografía: Chus Arcas, José M. Cabanach
- Montaje: J. M. Cabanach
- Música: Jorge Ruiloba, José María Bernal
- Dirección médica: Dra. Marina Díaz Marsá
- Intervenciones: Carlos Mañas, Dr. José Luis Carrasco, Betty Galllidoro, Dra. Marina Díaz Marsá, Sergio Pazos, Dr. Celso Arango, Chema Barros-Tizón, Carla Mañas, Pedro Costa, Lucas Mañas
- Duración: 70 min.
- Público adecuado: +12 años
- Distribuidora: RTVE
- España, 2023
- Estreno: 29.9.2023 (puede verse en este enlace)