Monstruo: Crítica social
· Crítica de Monstruo | Estreno 29 de septiembre de 2023.
· La capacidad de Koreeda para realizar retratos humanos de gran hondura a veces con aspectos mínimos vuelve a quedar patente.
El festival de San Sebastián ha presentado en España la última película del realizador japonés, que ya se estrenó en Cannes.
Koreeda vuelve a desplegar su sensibilidad con una historia contada a través de varios relatos y que va ganando fuerza narrativa conforme avanza la historia. Una película que remite a la canónica Rashomon (Kurosawa, 1950), por su manera de organizar los relatos, y a la reciente Close (Dhont, 2022) por el fondo de su planteamiento. Aunque sus temas son muchos y más profundos.
Lo que inicialmente parece una historia de adolescencia y bullying muy pronto se convierte en un problema mucho más complejo que envuelve a dos jóvenes, dos familias desestructuradas, el equipo directivo de un colegio y un profesor. La narración fragmentada que emplea Koreeda le permite ir jugando con el espectador y hace nacer en él la conciencia de la complejidad de lo real y también la reflexión sobre la facilidad con la que aceptamos, incluso como espectadores, todo lo que se nos muestra en la pantalla.
La capacidad del director japonés para realizar retratos humanos de gran hondura a veces con aspectos mínimos vuelve a quedar patente. Y aunque en un inicio se puede acoger con extrañeza un relato en el que sentimos constantemente que se nos veda información, muy pronto van encajando las piezas del puzzle y quedamos atrapados en un conflicto personal de difícil solución. Es aquí donde entran los dos niños protagonistas.
No termina de convencer la concesión que hace Koreeda a la moda dominante, esto es a catalogar como tendencias sexuales los afectos más tempranos entre niños y amigos, especialmente aquellos más intensos. Y mientras que en Close se sugería pero se dejaba la puerta abierta a la madurez y el desarrollo natural de esa amistad infantil, Koreeda hace que sus protagonistas se posicionen explícitamente, transformando así el sentido final de su historia. El juego con la palabra «monstruo», que sobrevuela toda la película, la convierte también en un pequeño alegato: ¿quién es el monstruo? La respuesta, que ha ido saltando de personaje en personaje, se vuelve al final un elemento de crítica social. Koreeda retrata con bastante precisión las dificultades de entornos familiares marcados por las ausencias, la violencia y un sistema educativo muy condicionado por la presión de los padres.
Una vez más resulta muy admirable en Koreeda no sólo su manejo de la narración, sino su capacidad para abordar desde la delicadeza cuestiones tan profundas como la muerte, la honra, la enfermedad, la justicia y también la ingenuidad de la infancia.
Las escenas de juegos de los niños y su refugio en el vagón abandonado llegan a ser secuencias muy simbólicas, cargadas de significado y en defensa de una inocencia que el mundo adulto destruye. Pero sus conclusiones acaban por parecer muy forzadas.
Ficha Técnica
- Dirección: Hirokazu Koreeda,
- Guion: Yuji Sakamoto,
- Intérpretes: Sakura Ando, Eita Nagayama, Soya Kurokawa, Hinata Hiiragi, Mitsuki Takahata,
- Fotografía: Ryuto Kondo
- Montaje: H. Koreeda
- Música: Ryūichi Sakamoto
- Duración: 125 min.
- Público adecuado: +16 años
- Distribuidora: Vértigo
- Japón (Kaibutsu), 2023
- Estreno: 29.9.2023