O corno: Canto a la fortaleza de la mujer
· Crítica de O corno | Estreno 11 de octubre de 2023.
· La película se abre con una larga escena de parto, una aparente celebración de la vida y de la maternidad, de esas experiencias solo compartidas durante tanto tiempo entre mujeres.
Segundo largometraje de la donostiarra Jaione Camborda, que ha ganado la Concha de Oro en la 71 edición del festival de cine de San Sebastián.
El proyecto de Camborda era ambicioso: contar de manera intimista algunas de las vivencias más profundas de un grupo de mujeres en la Galicia rural de los 70, poniendo el acento en la cuestión de la maternidad y en el vínculo especial que las experiencias compartidas establece entre ellas. Vida, muerte, sexualidad, familia, comunidad son algunas de las realidades que Camborda explora a ritmo lento y con detalle.
La película posee unas imágenes de gran belleza visual en las que lo pintoresco y lo costumbrista están muy presentes, consiguiendo retratar así el ambiente rural gallego. Lo que primero llama la atención, mucho antes de ver O corno, es su cartel promocional, ese gran campo de centeno maduro donde destaca el busto de una mujer sobre letras de color sangre. Se adivina ya su estética preciosista, uno de los elementos más significativos de la película, junto con la fotografía de Rui Poças.
La historia se centra en María, una mujer de la aldea que atiende partos y que también practica abortos en la clandestinidad. Para ello utiliza el “corno”, el cornezuelo que crece entre las espigas del centeno. La película se abre con una larga escena de parto, una aparente celebración de la vida y de la maternidad, de esas experiencias solo compartidas durante tanto tiempo entre mujeres. Es muy bella la manera de filmar los rostros de las aldeanas, el manejo tan preciosista de la luz, y las pequeñas pinceladas con las que va construyendo los retratos de esas mujeres recias, silenciosas y también llenas de secretos.
Cuando uno de sus abortos fracasa, María se ve obligada a huir y comienza entonces un viaje por las profundidades de la Galicia más clandestina y “miserable”. Siguen ahí siendo bastante poderosos el resto de personajes femeninos con los que María se cruza, se retratan las luces y las sombras de esas mujeres y de los entornos en los que viven. Y la directora logra, con austeridad y pocas palabras, crear vínculos fuertes entre ellas. Es difícil no ponerse en la piel del que sufre, es más, sería inhumano. Esta es la gran baza y al mismo tiempo la gran trampa de la película de Camborda, pues la compasión humana que despiertan los sufrimientos de sus protagonistas es el elemento con el que se busca reivindicar el aborto como derecho de las mujeres, y que también actúa como elemento de crítica a la sociedad franquista de su época. Una España que por otra parte ya no es, aunque puedan pervivir ambientes como los que Camborda retrata.
Su película pierde fuerza al relatar en escenas muy simétricas un parto y un aborto provocado, y al teñir de ideología la sufrida vida de esas mujeres. Esto hace que el tono de la cinta se oscurezca muy pronto y que, aunque no deja de ofrecer momentos de lograda belleza formal, la historia se convierte en un viaje muy angustioso, lo que ha llevado a que algunos la caractericen incluso como road movie, y con pocos respiros. Más que un canto a la maternidad es un canto a la fortaleza de la mujer, y no sorprende que en ese sentido se haya llevado el aplauso de un amplio sector de la crítica e incluso la Concha de Oro.
Ficha Técnica
- Dirección: Jaione Camborda,
- Guion: Jaione Camborda,
- Intérpretes: Diego Anido, Janet Novás, Siobhan Fernandes, Carla Rivas, Daniela Hernán Marchán, María Lado, Julia Gómez,
- Fotografía: Rui Poças
- Montaje: Cristóbal Fernández
- Música: Camilo Sanabria
- Duración: 103 min.
- Público adecuado: +18 años (X)
- Distribuidora: Elastica
- España, 2023
- Estreno: 11.10.2023