Poesía: Lírica coreana y universal
En los últimos años el cine coreano se ha asomado con bastante frecuencia al mercado internacional con directores como Park Chan-wook (Oldboy, Soy un cyborg) o Joon-ho Bong (Crónica de un asesino en serie, The host). Junto a estas películas de género, algunos directores como Lee Changdong (Ministro de Cultura y Turismo en su país de 2002 a 2004) ofrecen un cine más centrado en historias pequeñas de personajes menudos y conmovedores. Poesía (Poetry) (ganadora del Premio al mejor guión en el último Festival de Cannes y película inaugural de la Sección Zabaltegi del pasado Festival de Cine de San Sebastián) se inscribe dentro de este último grupo.
Mija (Yun Junghee) es una señora a la que le gusta llevar sombreros floreados y ropa elegante a pesar de que se gana la vida atendiendo labores domésticas para mantener una casa humilde y un nieto adolescente que ni estudia ni ayuda en casa, sólo come y se queja. La vida de Mija rompe su tediosa rutina cuando se apunta a una escuela de poesía. Todo parece tener una nueva belleza hasta que el suicidio de una chica del barrio involucra al nieto de Mija en un penoso delito de violación.


Es difícil quedarse indiferente a una película que describe con tanta precisión un alma buena y generosa rodeada de padres sin escrúpulos, nietos egoístas… En definitiva, seres que carecen de sentimientos humanos. Lo que cuenta Poesía en el fondo podría suceder en Corea, Arkansas o Getafe. Es la radiografía de una sociedad pragmática y sin ideales vista desde la óptica de una anciana que intenta comprender la realidad que le rodea. Y el resultado es demoledor gracias a un guión de frases cortas y silencios necesarios, de ruidos que ensordecen las conciencias (el karaoke, la televisión, la play-station, el tráfico de los coches).
La fotografía, el montaje y el diseño de producción reflejan un mundo deteriorado en el que hay algunos hallazgos de poesía (el puente sobre el lago, el reflejo de la luz sobre la manzana, la mirada de una adolescente sin vida que increpa desde una fotografía).
Aparte, toda la película se sustenta en una interpretación sobresaliente de Yun Junghee, una actriz que llevaba tiempo alejada de las pantallas pero que es considerada en su país como la “gran actriz de la historia del cine coreano”. Su interpretación matiza un personaje que sufre pérdidas de memoria ante la falta de conexión con un mundo que cada vez le resulta más alienígena.
Probablemente sea la mejor manera que tiene Lee Changdong de advertir que la falta de conciencia actual no es por culpa del Alzheimer, sino de la ausencia de espiritualidad y referentes morales. En el fondo de la incapacidad de salir de uno mismo y abrirse a la belleza del mundo que componen los demás.
No es una película difícil de ver, ya que tiene un buen ritmo y todo se cuenta con mucha naturalidad. Pero es una cinta dura, que mueve a la reflexión y a la que quizá le falta algo más de esperanza en el ser humano y en su capacidad de redención. Con esa aportación, Poetry entraría dentro de las grandes luces orientales del siglo XXI (El camino a casa, Deseando amar, Mil años de oración, Still walking, Air doll).
Ficha Técnica
- Dirección: Lee Chang-Dong,
- Guion: Lee Chang-Dong,
- Intérpretes: Yun Junghee, Lee David, Kim Hira, An Naesang,
- Fotografía: Kym Hyunseok
- Montaje: Kim Hyun
- Música: Kim Hyun Seok
- País: Corea del Sur
- Duración: 139 m.
- Público adecuado: +18 años (temática, erotismo)
- Distribuidora: Golem
- Estreno: 26.11.2010
POETRY, 2010