Shayda: Perseverancia femenina

· Crítica de Shayda | Estreno 28 de junio de 2024.
· Los dos principales activos de esta cinta son el tono general, que transmite el miedo y la inquietud de esta mujer, a base de planos cortos, opresivos, en espacios cerrados; y su protagonista.

La historia transcurre en 1995. Al comenzar vemos a Shayda, mujer iraní que vive en Australia, asustada y dando instrucciones a su hija Mona de 6 años sobre lo que conviene y no conviene hacer y decir. Parece un thriller. Poco a poco descubriremos su historia: ha huido de su marido, Hussein, y ha solicitado el divorcio y la custodia de su hija. A la espera de un veredicto, Shayda y la niña viven en un centro de acogida para mujeres, con el temor de que su marido descubra dónde están y provoque una desgracia.

- Anuncio -

Noora Niasari es guionista y con esta película se sitúa por primera vez detrás de la cámara. Según su declaración, la historia que cuenta se basa en sus propias vivencias. El relato de Shayda es un drama bastante sombrío, que se abre a la esperanza. Shayda está aterrada. Mientras procesa un trauma profundo debe rehacer su vida pensando más en el futuro de su hija que en el suyo propio. El cuadro lo completan abogados y compañeras del centro de acogida, cada una con su propia historia y su modo de afrontarla.

Los dos principales activos de esta cinta son el tono general, que transmite el miedo y la inquietud de esta mujer, a base de planos cortos, opresivos, en espacios cerrados; y su protagonista. Shayda es, fundamentalmente, una maravillosa composición de la actriz Zar Amir Ebrahimi, Palma de Oro en Cannes a la mejor actriz por Holy Spider. Ebrahimi saca un inmenso repertorio de registros y compone un retrato maravilloso, lleno de matices y es una figura que aparece en la mayoría de los planos de la película. Junto a ella está Mona, su hija, víctima inocente del drama parental. El retrato de Hussein (Osamah Sami) tiene el acierto de ser matizado. Puede ser violento y celoso, pero queda claro que ama a su hija, aunque le mienta para justificarse; también es un hombre responsable y piensa regresar pronto a su país para trabajar por el bien común.

Menos interesantes, a veces tópicas, son las escenas dedicadas al centro de acogida, intentos de socialización con otras mujeres desgraciadas, un conato artificial de diversión y un amago de romance, a todas luces, forzado.

Ficha Técnica

  • FotografíaSherwin Akbarzadeh
  • Montaje: Elika Rezaee
  • Duración: 117 min.
  • Público adecuado: +14 años
  • Distribuidora: Caramel
  • Australia, 2023
  • Estreno: 28.6.2024
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Fernando Gil-Delgado
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.
shaydaLa iraní Niasari se estrena como directora con este drama familiar bastante sombrío, que se abre a la esperanza