Super Size Me: Spurlock contra la grasa

Super Size Me | Puede parecer de guasa, pero las cifras sobre obesidad son preocupantes. Dos de cada tres norteamericanos son obesos. No parece una casualidad que EE.UU. sea el país con más restaurantes de comida rápida. Para demostrar lo que es obvio, Spurlock decide pasar un mes comiendo únicamente comida del McDonald, y grabar en video este proceso para que quede patente el daño que hace este tipo de alimentación. Con un gran trabajo de montaje y selección (250 horas de video grabadas) Super size me alterna la vida cotidiana de Spurlock y sus visitas a las ciudades «mas gordas» de Norteamérica, con entrevistas a expertos nutricionales y gráficos animados explicativos (muy divertidos).

No hace falta analizar mucho la película para darse cuenta de la falta de rigor científico que asume. No porque aparezcan muchos médicos con batas, dejan ciertos planteamientos de ser absurdos. Sirva de ejemplo la primera Mccena de Spurlock, en la que termina vomitando, en teoría por el tipo de comida, pero claramente por comer demasiado. Tengo que decir que me parece más preocupante el retrato que hace (sin intención) de una sociedad extremista, que el exceso de grasas y colesterol que preocupa al director. Lo mejor de Super size me es, sin duda, el tono gamberro, al estilo Moore, de la cinta.

Morgan Spurlock (Parkersburg, West Virginia, 1970) consiguió con su primera película el premio al mejor director en Sundance, con este documental sobre los peligros que entraña la comida basura. Desde el punto de vista económico se ha hecho de oro: 300.000 dólares de presupuesto y 11 millones recaudados en EE.UU. Un ejemplo más de la pujanza del documental combativo (algunos lo visten de amarillo) con fuerte presencia de la primera persona. Lo que nació en la televisión ha saltado al cine, y en ocasiones con excelente rentabilidad.

Pero pasemos por alto lo real o irreal que pueda tener Super size me, y quedémonos con su parcela de denuncia (muy interesante la de la comida en los centros escolares) y sobre todo con ese tono gamberro y divertido, que está convirtiendo al documental en un tipo de crónica cinematográfica asequible para mucha gente que agradece su cercanía, actualidad y aspecto cómico.


Super size me

EE.UU., 2004

Ficha Técnica

Fotografía: Scoott Ambrozy Montaje: Stela Georgieva Música: Steve Horowiitz, Michael Parrish Distribuidora: DeAPlaneta

Suscríbete a la revista FilaSiete