The Chain: Buena idea, poco presupuesto

The Chain. Cuando Mike, un joven oftalmólogo, descubre que tiene la misma enfermedad neurológica de su padre, decide poner fin a su vida para no acabar como su progenitor. Para ello entrará en una cadena de suicidios asistidos que opera bajo una regla: si quieres morir, tienes que matar a alguien primero.

California, época actual. Mike es un joven médico con un brillante futuro, recientemente casado con una bella mujer que le adora. Su único problema ha sido la excesiva dependencia de su padre que ahora, víctima de una enfermedad degenerativa, es cada vez menor. Cuando la vida parece sonreírle, por fin, descubre que sufre de la misma enfermedad neurológica que su padre. Pensando en el suicidio oye hablar de una sociedad que ayuda a personas como él, que necesitan ayuda para dar el paso final; acude a ellos, pueden ayudarle pero antes le piden un favor.

- Anuncio -

Una película ambiciosa pero sin medios. La idea de partida es buena, pero está lastrada por el presupuesto. Las soluciones adoptadas por el equipo no han sido las mejores: localizaciones, aspecto del actor principal (Amedori), largas explicaciones lastran el resultado final. La fotografía es aceptable, hay buenos momentos. Como se dice vulgarmente, tiene un pase.

Ficha Técnica

  • Música: Arnau Bataller
  • Fotografía: Phil Klucsarits
  • Montaje: Frank Gutiérrez
  • 90 min.
  • Público adecuado: +14 V+
  • España, Estados Unidos (The Chain), 2019
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.