Vivir es fácil con los ojos cerrados: Balada de Beatle
Vivir es fácil con los ojos cerrados | David Trueba rueda su mejor película: una cinta bonita pero no redonda desde el punto de vista cinematográfico
No sé si, como dice la canción de los Beatles -la maravillosa Strawberry fields forever– es fácil vivir con los ojos cerrados. Lo que sí sé es que la última película de David Trueba, la mejor de su filmografía, hay que analizarla un poco de esta forma, con los ojos cerrados, sin demasiado afán por diseccionar las tripas cinematográficas de un material bastante etéreo, vaya a ser que el enfermo se nos quede en la camilla. En definitiva, haciendo la vista gorda a los fallos que tiene la película y dejándose llevar por su buen rollo (expresión que no me parece apropiada para una crítica seria, pero que llevo 20 minutos intentando sustituir por otra y no hay forma).
David Trueba ha construido la típica cinta que deja al crítico -y mucho más al espectador medio- desarmado. Simplemente porque la historia, basada en un hecho real, de un profesor de inglés que, en plena dictadura, quiere conocer a John Lennon y, en su viaje a Almería, recoge a dos chavales desnortados y los protege y les enseña y les recita versos de Machado, solo puede producir simpatía.
La defensa del débil, de la libertad, de la necesidad de escuchar al otro, el canto al optimismo -y más en un momento como el que nos encontramos- solo puede producir adeptos y, si encima -excepto algún pequeño brochazo anticlerical y un forzado escarceo sexual- el largometraje se presenta como un material absolutamente blanco, ya no hay quien le tosa. Y si le toses, te pueden echar a los leones por insensible e incluso malvado.
Pues, a pesar de todo, y a que fuera una de mis favoritas en el pasado Festival de San Sebastián, y a que solo por recuperar a los Beatles y que suenen estas semanas yo a Trueba le hacía un monumento, a su película le veo problemas. O, mejor dicho, viéndole logros interesantes (desde el tono hasta la interpretación de Javier Cámara y de casi todos los secundarios, desde el mensaje que lanza hasta muchas líneas de diálogo) se me queda corta como película. Echo de menos algo más de garra en alguna de las tramas, me falta historia y me sobra Machado, me sonroja un poco el tono didáctico de algunas escenas y, aunque no tengo nada en contra de una realización clásica, todo me acaba sonando demasiado a Cuéntame.
Quizás fuera el propósito… o quizás es que mis expectativas eran muy altas… o definitivamente quizás, el problema puede ser mío, que nunca me gustaron las historias del franquismo que siempre me parecen viejunas y naftalinadas. No me gustan… aunque, como en este caso, sean bonitas y acaben bien.
Ficha Técnica
- Dirección: David Trueba,
- Guion: David Trueba,
- Intérpretes: Ariadna Gil, Ramon Fontserè, Jorge Sanz, Javier Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer, Rogelio Fernández Díaz,
- Fotografía: Daniel Vilar
- Montaje: Marta Velasco
- Duración: 108 minutos
- Distribuidora: Universal
- Público adecuado: +16 años (X-)
- Estreno en España: 31.10.2013
España, 2013.