23-F: El día más difícil del Rey: Jaque al rey
Helena Medina sorprende con este guión para miniserie de televisión, que ha logrado que 23-F: El día más difícil del Rey consiga el privilegio de ser la miniserie española más vista de la historia.
El argumento, el fallido golpe de estado de 1981, se pone al servicio de una ficción que pretende, en palabras de la propia guionista, “hacer una incursión en la trastienda de la historia. La audiencia conoce lo que fue visible, pero la ficción trata de recrear lo que fue invisible a los ojos de la audiencia”.
Con este objetivo, la miniserie tiene un único protagonista: el rey Juan Carlos I, cuya figura -por primera vez representada en una ficción- se nos presenta de un modo muy lejano a la imagen institucional dada por los medios de comunicación.
Una referencia clara para esta miniserie ha sido The Queen (La Reina), que pone de manifiesto a través de la ficción acontecimientos públicos vividos en Gran Bretaña desde el punto de vista de la monarquía, nunca antes reflejada en el cine de una manera tan directa.
El logro principal de Medina y Quer es hacer funcionar un guión con mucho diálogo, de forma que el relato sea tenso y dinámico. Se huye de la exhaustividad en la narración de los hechos y se encuentra un conseguido equilibrio entre realidad y ficción. El diseño de producción y la fotografía están muy cuidados y esto se agradece, acostumbrados como estamos al desaliño de bastantes producciones españolas.

La realización es ágil y directa, con pulso de buen thriller, un thriller de despachos que enaltece la figura del Rey, cercano, humano, normal. En este sentido, la miniserie aporta datos verídicos, poco conocidos hasta ahora, como la conversación que el Rey mantuvo con su padre en esa tarde del 23F, la presencia de sus hermanas en la Zarzuela al enterarse del suceso, etc. Como ya hizo el tándem Frears–Morgan en The Queen y en la precedente miniserie The deal, lo documentado se completa con elementos ficticios pero razonables y verosímiles, como la presencia del príncipe Felipe durante la resolución de la intentona golpista, justificada porque tiene que hacer una redacción para el colegio sobre lo que significa ser rey.
A la miniserie le falta sentido visual, basta plantearse lo que habría ayudado ver el confinamiento de Suárez y otros miembros del ejecutivo por parte de los golpistas, resuelta de forma poco original, a través de una conversación.
El casting es espectacular y contribuye, sin duda, a elevar la calidad de la cinta. Lluís Homar hace una interpretación prudente y correcta de Juan Carlos I. Emilio Gutiérrez Caba en el papel de Sabino Fernández, el Secretario de la Casa Real, Mónica López como la reina Sofía, Juan Luis Galiardo como Alfonso Armada y José Sancho como el teniente general Milans, construyen unos personajes creíbles y redondos.
Con un presupuesto de 2.400.000 €, tuvo una audiencia media en los dos capítulos de 6.718.000 espectadores. Recibió muchos premios, entre ellos el Nacional de Televisión 2010. La calidad de 23-F está muy por encima de otras miniseries basadas en personajes reales que podemos ver en la actualidad. El guión, la esmerada dirección y un presupuesto que permitió rodar durante ocho semanas y media, en soporte cinematográfico y contando con un elenco de actores de primerísimo nivel, consiguen situar 23-F: El día más difícil del Rey en un referente para el resto de producciones de este tipo que se hacen en nuestro país.
23-F constituye un ejemplo paradigmático del auge de las miniseries en la televisión contemporánea. Miniseries que -en la mayor parte de los casos españoles- acuden a acontecimientos o personajes reales como forma de enganchar a un público que desea saber más. Felipe y Letizia, Raphael, La Duquesa,Operación Malaya y un largo etcétera son ejemplos de esta tendencia que -si la audiencia responde- se consolidará: como es sabido, las televisiones están obligadas por ley a invertir en cine español y las miniseries van incluidas en el pack, son más baratas de producir que los largometrajes y más rentables para las cadenas cuando las emiten.
Ficha Técnica
- Creador: Pablo Usón,
- Guion: Helena Medina,
- Intérpretes: Juan Luis Galiardo, José Sancho, Jordi Dauder, Emilio Gutiérrez Caba, Lluís Homar, Mónica López, Pep Munné, Manel Barceló,
- País: España, 2009
- Dirección: Silvia Quer
- Fotografía: David Omedes
- Música: Alberto García Demestres
- Duración: 2 capítulos de 90 minutos
- Emisión en España: 9 y 10.2.2009
- Productora: TVE, Alea Docs & Films
- Calificación: +12 años (temática)