Cuando nadie nos ve: Una buena historia bien contada
A 60 kilómetros de Sevilla, hay una base área, Morón. Estamos en Semana Santa de 2024 y la base tiene una zona norteamericana muy importante. Por ese motivo, hay muchos militares norteamericanos en la zona.
El bilbaíno Enrique Urbizu es el director de una serie de 8 capítulos que adapta una novela homónima de Daniel Corpas. A sus 62 años, Urbizu tiene mucha experiencia en thrillers tanto en cine (La caja 507, No habrá paz para los malvados, La vida mancha) como en series (Gigantes, Libertad). Licenciado en Publicidad, enseña cine en la universidad y en escuelas de cine desde hace 20 años.
Cuando nadie nos ve cuenta una historia muy local y, a la vez, muy universal. Muy española y muy americana. El guion plantea una trama de investigación liderada por Lucía, sargento de la Guardia Civil, y Magaly, teniente de la Policía Militar de la USAF. La desaparición de un soldado norteamericano y la extraña muerte de un lugareño irrumpen en la siempre emocionante manera de vivir la Pasión de Cristo con procesiones por las calles.
La serie tiene unos personajes muy bien construidos que evolucionan con un sentido del ritmo excelente en un ambiente enrarecido por las miserias humanas. Quien busque acción trepidante en cada capítulo no la encontrará. Urbizu desarrolla el conflicto con un pulso que le permite ir desenvolviendo poco a poco el interior de las dos protagonistas y sus motivaciones. Es especialmente brillante el dibujo de media docena de personajes que rodean a las dos militares: la hija y la suegra de la policía, los guardias civiles, el coronel de la base americana, el empresario metido en política…
Urbizu domina muy bien la teoría y la práctica de la puesta en escena que es muy notable en esta serie, con un empaque magnífico, que Unax Mendía fotografía con mucho talento, permitiendo que el sol devorador queme la fotografía en exteriores. Las localizaciones, los uniformes, los vehículos, las escenas con centenares de figurantes tienen mucha calidad. El rodaje en Morón tiene localizaciones excelentes. Es muy brillante el montaje y la manera de cerrar cada capítulo.
Quien vea el primer episodio podría pensar que la serie va a cargar contra la piedad popular y la religiosidad mandando a paseo la ecuanimidad. Pues no. Llama la atención el respeto y la delicadeza de Urbizu y su equipo al recorrer un territorio que en manos de otros directores españoles o internacionales se convierten en esperpentos.
Maribel Verdú hace un gran trabajo, que sólo se puede valorar con ecuanimidad si se ve la serie completa. Está muy bien acompañada por un reparto que pasa del inglés al español con naturalidad. Brillan las duplas Dani Rovira–Carlos Beluga, Numa Paredes–María Alfonsa Rosso.
Se puede reprochar la inclusión de un capítulo retrospectivo, en una opción demasiado americana que rompe la coherencia del conjunto. Una de las mejores secuencias de la serie relacionada con el cante da paso a la secuencia postrera, una “cantada” impropia de Urbizu.
El conjunto es brillante: una serie de ficción que vuela muy bien aterrizando en una realidad traumática (drogas, corrupción, trastornos de la personalidad, conciliación trabajo-familia, desordenes afectivos) con la potencia, el realismo y la elegancia del buen cine /ficción seriada de género negro.
Ficha Técnica
- Creador: Daniel Corpas,
- Guion: Daniel Corpas, Arturo Ruiz Serrano, Isa Sánchez, Germán Aparicio, José Antonio Valverde, Luis Caballero, Douglas Stuart Wilson,
- Intérpretes: Maribel Verdú, Dani Rovira, Austin Amelio, Ben Temple, Mariela Garriga, Abril Montilla, Numa Paredes. Lucía Jiménez,
- País: España, 2025
- Dirección: Enrique Urbizu
- Fotografía: Unax Mendía
- Montaje: Ascen Marchena
- Diseño de producción: Manuel Ludeña
- Vestuario: Patricia Monné
- Duración: 1 temporada (8 capítulos de 45 minutos)
- Emisión en España: HBO Max, Movistar Plus+
- Público adecuado: +18 años (V)