Inicio Críticas series Las chicas Gilmore

Las chicas Gilmore

Enorme pero infravalorada se­rie dramaticómica, auspiciada por Warner Brothers en­tre 2000 y 2007

Las chicas Gilmore (2000)

Las chicas Gilmore: Larga vida a la Screwball Comedy

Las chicas Gilmore es una enorme pero infravalorada se­rie dramaticómica, auspiciada por Warner Brothers en­tre 2000 y 2007. Discrepancias entre la compa­ñía y sus creadores/guionistas (el matrimonio Amy Sherman-Palladino/David Palladino) provocaron el abandono de és­tos y una larga suspensión de la producción, con visos de devenir en inconclusión.

Resueltas las diferencias y recuperado el timón por los Palladino-Sherman, el proyecto original fue com­ple­tado en el año 2016 con un colofón de cuatro lar­go­me­tra­jes te­levisivos, reunidos en una última temporada ti­tulada en España Las cuatro estaciones de las chicas Gilmore.

Gran parte de la singularidad del ciclo se basa en la veneración a la atemporal screwball comedy, siempre tan necesaria, de cuyo torrencial acervo creativo se nutre. ¿Qué mejor aval que una pléyade de avalistas co­mo Hawks, Capra, Cukor, Lubitsch, Leisen, Sturges, Ste­vens, Kanin, McCarey, La Cava, Grant, Hepburn, Tra­cy, Cooper, Stewart, Arthur…? De ahí su idiosincrásico uni­verso, tan impregnado de los de Vive como quie­ras (1938), La fiera de mi niña (1938), Historias de Fi­ladelfia (1940), Luna nueva (1940), La mujer del año (1942), La cos­tilla de Adán (1949), etc.


La maternidad de una adolescente de la ‘alta sociedad’ de Connecticut, cambia para siempre su vida y la de su absorbente (y pija) familia de ínfulas aristocráti­cas… Si bien la alusión a dichos acontecimientos es re­cu­rrente, el relato transcurre in media res, asumidas y ajustadas ya las consecuencias de un pasado, algunas de cu­yas heridas aún permanecen abiertas.

Lorelai Gilmore (Lauren Graham) es ahora hostelera y Rory (Alexis Bledel), una adolescente de edad similar a la que su madre tenía cuando ella nació. Lorelai in­tenta guardar distancia con sus pomposos padres y orí­genes, para vivir con sencillez en Stars Hollow, excéntrica comunidad cercana y enclave del otro gran eje narrativo de la serie. Pero su propósito queda en me­dianía, plasmando el proceso la conflictiva pero ne­cesaria maduración intergeneracional (inherente a to­da familia) hecha de equilibrios, espacios vitales, rea­daptaciones…

Esa dicotomía de dos ámbitos a la vez concomitantes y divergentes entre sí, es irónica crónica comarcal de la actual Nueva Inglaterra, cuna de los Estados Unidos. Un paradójico microcosmos veteado de historia y recreación, arraigo y pluralidad, tradición y cultura pop, hi­po­cresía y extravagancia, clasismo y simpatía, mezquindad y comprensión, ruptura y buena voluntad…

Quizá haya marcas de fábrica discutibles (¿sesgo de­masiado liberal-yanqui, algunos personajes cargantes…?), pero es difícil señalar inconsistencias técnicas o artísticas. Apenas hay baches narrativos y sí mucha ve­rosimilitud, frescura, relación orgánica entre tramas…

El diálogo lúcido y el ingenio chisporroteante son ar­ti­culados asimismo por un acertado plantel de secun­da­rios (Melissa McCarthy, Scott Patterson, Keiko Age­na, Sean Gunn, Matt Czuchry, Milo Ventimiglia, Li­za Weil…) y protagonistas, cóctel de la juventud de Gra­ham y Bledel y la veteranía de Edward Herrmann y Ke­lly Bishop, como los padres/abuelos Gilmore.

En cuanto a otras interacciones, el contraste entre las me­morables músicas de Sam (Leslie Ann) Phillips, Ca­role King, Grant Lee Phillips… y el vestuario o la di­rección artística de interiores, subrayan esa falla existente entre el envaramiento elitista y la desenfadada cotidianidad.

Otro tanto ocurre con filmación y montaje, basados en una audaz contraposición entre la cadenciosa ‘lentitud’ de los frecuentes planos secuencia y los vertiginosos diálogos; entre el ponderativo tempo y las aristas la­ten­tes en las entretelas de la ‘buena sociedad’ de molde wasp

Ficha Técnica

  • País: EE.UU. (Gilmore Girls), 2000
  • Dirección: Jamie Babbit, Chris Long, Lee Shallat Chemel, Kenny Ortega, Michael Katleman, Matthew Diamond, Daniel Palladino, Michael Zinberg, Lesli Linka Glatter, Gail Mancuso, Steve Clancy, Bethany Rooney, Robert Berlinger, Steven Robman, Jackson Douglas, Alan Myerson, Lev L. Spiro
  • Fotografía: Michael A. Price, John C. Flinn III, Ronald Víctor García, Teresa Medina, Richard M. Rawlings Jr., Michael Negrin
  • Música: Carole King, Sam Phillips, Toni Stern
  • Duración: 7 temporadas (153 capítulos de 40 minutos)
  • Emisión en España: Netflix
  • Público adecuado: +16 años
Suscríbete a la revista FilaSiete

Reseña
s
Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte) y Diplomado en Estudios Avanzados de Historia del Arte. Autor del libro “John Ford en Innisfree. La homérica historia de ‘El hombre tranquilo’ (1933-1952)”
Salir de la versión móvil