Ummo: La España alienígena | Más allá, más acá

Ummo: La España alienígena es una recreación de la fiebre ufológica que se extendió por todo el mundo en los años 60 y 70. Los ovnis se convirtieron en una forma de cultura popular muy presente en la televisión, especialmente en programas relacionados con la parapsicología, el ocultismo y los fenómenos paranormales.

El 7 de febrero de 1966 la prensa sensacionalista se hace eco de un avistamiento UFO en Aluche, un barrio del sur de Madrid. Laura Pousa y Javier Olivera, creadores de esta amena miniserie de tres capítulos, aprovechan para construir un buen relato sobre la España alienígena tomando pie en las patrañas inventadas por José Luis Jordán Peña, un charlatán que consigue celebridad durante décadas. Hasta que lo que él -años más tarde- llamó un “experimento social” tuvo consecuencias dramáticas, al ser usado por algunos delincuentes corruptores de menores y provocar algunos suicidios de perturbados.

- Anuncio -

El guion de Pousa y Olivera se acerca al asunto dando al material de archivo un uso intensamente dramatizado que busca el efecto inmersivo del espectador, que sería muy difícil lograr con un discurso convencional.

Un cuidado montaje proporciona un ritmo ágil a un relato que emplea recursos inteligentes para “dirigir” y pautar el signo y la intensidad de las valoraciones del belicoso periodista y escritor Bravo y el solemne ufólogo Montejo. Las intervenciones de la hija del ególatra Jordán son eclécticas y se nota que los guionistas son conscientes de que pueden arruinar su serie si pierden el tono. Como un complemento para sumar minutos y para añadir discursos contemporáneos se emplean las intervenciones de Vigalondo, Aberasturi y Lucas, que no dejan de resultar digresivas. La presencia de Rosa María Mateo (que trabajó con Pousa en el corto Un país extraño) es un recurso poderoso.

El equilibrio entre las declaraciones a posteriori y el relato diegético está logrado, aunque se quiebra cuando llegan las consecuencias siniestras de esta trola ibérica, una bola de nieve que sus autores intentan controlar. Son hábiles las recreaciones para llenar huecos en el relato y la inteligente decisión de prescindir de la voz en off, que hubiera posicionado el documental en un nicho obsoleto o al menos encasillado.

Con una cuidada estética, esta producción de LaCima para Movistar+ viene a constatar que las plataformas han encontrado en el documental de creación un género que puede atraer espectadores.

Ficha Técnica

  • País: España, 2022
  • Intervenciones: Juan Ramón Lucas, Andrés Aberasturi, Rosa María Mateo, Eduardo Bravo, José Juan Montejo, Nacho Vigalondo, Maite Jordán, Mercedes Carrasco
  • Duración: 1 temporada (3 capítulos de 50 min.)
  • Emisión en España: Movistar Plus+
  • Público adecuado: +16 años
Suscríbete a la revista FilaSiete