A tan solo 24 horas del Día Internacional del Libro, desde FilaSiete aportamos nuestro granito de arena a la conmemoración recopilando esta lista con 25 grandes libros dedicados a 25 grandes directores de cine. ¡Disfruten y lean!
Terrence Malick. Una aproximación (Alberto Fijo, 2019)
No lea este libro si solo siente curiosidad por un director de cine que despierta filias y fobias a su paso por festivales y salas de cine o si está interesado en ser o parecer un erudito de Terrence Malick. Léalo si, al ver sus películas, se ha quedado pegado a la butaca y ha tenido que dejar correr los títulos de crédito para articular palabra… Lee aquí la reseña completa
El cine según Hitchcock (François Truffaut, 2010)
Truffaut conoció a Hitchcock mientras rodaba esa deliciosa tontería llamada Atrapa a un ladrón en la Costa Azul, en 1954. Hitchcock, halagado por el interés del cineasta que asombró al mundo con Los cuatrocientos golpes (1959), accedió a dedicarle muchas horas de su tiempo en las oficinas de la Universal en Los Angeles… Lee aquí la reseña completa
25 grandes libros, 25 grandes directores de cine
Tras las huellas de John Huston: La jungla del asfalto (Gabriel Insausti, 2005)
Insausti escribe bien (fue finalista del Nacional de Literatura en 2002) y logra un estudio bien documentado que se lee con interés creciente, con una sistemática que facilita que el lector se meta en el contexto norteamericano de la segunda posguerra mundial. Su análisis de la película es siempre sugestivo, especialmente a nivel narratológico… Lee aquí la reseña completa
John Ford (Peter Bogdanovich, 2018)
Con más de 70 años y una salud muy mermada, Ford era consciente de estar afrontando los estertores de su carrera. Quizá por ello regaló a jóvenes como Bogdanovich o el inglés Philip Jenkinson, el hasta entonces insólito privilegio de entrevistarlo o incluso de mantener cierta relación. De ahí que tampoco sea casual que Bogdanovich también terminara realizando el documental Dirigido por John Ford (1971)… Lee aquí la reseña completa
Charlie Chaplin (Peter Ackroyd, 2016)
Estamos ante una biografía profesional, amena y bien escrita. Es una obra que se lee con facilidad y arroja luz interesante sobre aspectos que obras más técnicas tratan de modo tangencial, en particular su infancia y primera adolescencia por los barrios pobres de Londres, sus inicios en los music-hall que fueron fuente de inspiración durante toda su vida; su relación afectiva con Charles Dickens… Lee aquí la reseña completa
Coppola (Ángel Comas, 2007)
Ángel Comas explica con precisión el momento de crisis que sufre el cine en los 70 y la relevancia de la llegada de Coppola. La descripción que hace de este director es atinada al reflejar su condición de artista visionario abocado en los últimos casi treinta años a la quiebra (Corazonada) o a la impersonalidad de trabajos alimenticios (Jack o Legítima defensa)… Lee aquí la reseña completa
25 grandes libros, 25 grandes directores de cine
Peter Bogdanovich (Vittorio Giacci, 1997)
El libro está dividido en tres partes: «El crítico», «El director» y «Las películas». Las tres juntas, como los tres colores básicos, forman la imagen perfecta de un hombre locamente enamorado del CINE, así, con mayúsculas. Giacci sigue este hilo conductor y muestra cómo el amor al cine, y sobre todo al gran cine clásico de Hollywood, guía la obra de Bogdanovich… Lee aquí la reseña completa
Conversaciones con Akira Kurosawa (Akira Kurosawa, 2014)
La vida y la obra del realizador japonés desfila por las páginas de un libro ameno y enjundioso, que nos presenta a un director que no quiere “explicar” sus películas porque cree que ellas hablan por sí mismas. A la vez, afirma que su vida es su cine. Queda claro el carácter difícil de un autor que llega al cine procedente de la pintura, marcado por el suicidio de su hermano y por el drama de un país atormentado por la guerra y la devastación atómica… Lee aquí la reseña completa
El cine de Lubitsch (N.T. Binh, Christian Viviani, 2015)
El libro de Binh y Viviani es una obra breve, agradable y fácil de leer. Expone de forma amena la variada carrera de Lubitsch para el gran público, y también aporta bastantes datos de interés para los iniciados: como su primer viaje a Estados Unidos para dirigir a Mary Pickford, y que ambos se llevaron regular. O que varias de sus obras maestras no fueron éxito de taquilla en su día… Lee aquí la reseña completa
25 grandes libros, 25 grandes directores de cine
El mundo invisible de Hayao Miyazaki (Laura Montero Plata, 2012)
Laura Montero traza una breve historia de la animación japonesa en la que ubica a Miyazaki y a su generación, hombres que crecieron en Japón tras la II Guerra Mundial. Precisa que Miyazaki y algunos más se rebelaron ante la baja calidad de las producciones baratas de los años sesenta, que provocaron la identificación de anime japonés con mala animación… Lee aquí la reseña completa
El cine de Fritz Lang (Michael Töteberg, 2013)
En este breve libro del editorialista y publicista alemán Michael Töteberg, se indaga con acierto en las películas de Lang, en su capacidad de realizar un cine perfecto técnicamente y con una fuerza dramática incontestable. A lo largo de su filmografía, el director austríaco fue uno de los grandes impulsores del cine de género: noir, thriller, western o aventuras… Lee aquí la reseña completa
Peter Weir (Nekane E. Zubiaur, 2013)
Zubiaur analiza, una a una, todas las películas de Weir, incluidos sus trabajos para televisión. Se trata de un trabajo sólido que aporta luz sobre la obra de un cineasta con fuerte personalidad, pero con horror al cine de autor; director comercial, incapaz de someterse a hacer cine de género y, desgraciadamente, poco prolífico… Lee aquí la reseña completa
Ridley Scott. El imperio de la luz (Juan Andrés Pedrero Santos, 2012)
Según Pedrero, Ridley Scott siempre ha sido un director de mayor talento visual que narrativo, algo que queda demostrado en su obra maestra, Blade Runner, y en sus cinco remontajes en los que se insertaron nuevas escenas, se eliminó la voz en off, se cambió el final, etc. El mismo director británico reconoce que contrata a grandes estrellas consagradas para no tener que perder demasiado en la dirección de actores y poderse centrar en aspectos técnicos… Lee aquí la reseña completa
25 grandes libros, 25 grandes directores de cine
Ingmar Bergman. Fuentes creadoras del cineasta sueco (Francisco Javier Zubiaur, 2004)
Por las casi quinientas páginas de esta monografía se acumulan referencias atinadas al peso del existencialismo en la manera que tiene Bergman de afrontar la vida, así como el poso que dejó en él la lectura de Kierkegaard. También se glosa la educación religiosa que recibió Bergman (su padre fue pastor luterano) y el ambiente hermético y falto de afecto en el que creció… Lee aquí la reseña completa
Steven Spielberg. Entre Ulises y Peter Pan (Antonio Sánchez-Escalonilla, 2004)
Este libro, escrito por un especialista en guión y lenguaje cinematográficos, propone un acercamiento bastante inteligente y profundo a las claves narrativas y artísticas del que pasa por ser uno de los cineastas vivos más populares. Director y productor, Steven Spielberg (Cincinnati, Ohio, 1946) siempre ha mostrado su interés por conflictos familiares, por los viajes de héroe con la familia como telón de fondo… Lee aquí la reseña completa
François Truffaut (Luis García Gil, 2009)
El escritor y poeta Luis García Gil ofrece en este libro sincero de perfil lírico un retrato de un director que expresó como pocos la devoción por el cine como manera de acercarse con ternura al ser humano, grande y pequeño, influido por su maestro, el teórico del cine y fundador de Cahiers du Cinema André Bazin… Lee aquí la reseña completa
Yasujirô Ozu (Antonio Santos, 2005)
A estas alturas nadie duda de la altura del cineasta japonés. No siempre fue así. Ni siquiera en Japón, donde su talento fue apreciado por la crítica y el público desde el principio de su carrera y fue considerado como el más japonés de los directores japoneses. Este libro del profesor Antonio Santos es lo mejor que se ha escrito en español sobre un artista que en la actualidad es imposible sacar de la lista de los 10 más importantes de la historia del cine… Lee aquí la reseña completa
25 grandes libros, 25 grandes directores de cine
Clint Eastwood: Avatares del último cineasta clásico (Quim Casas, 2003)
¿Quién es realmente Clint Eastwood? ¿Por qué se le considera hoy como el último director clásico del cine estadounidense? ¿Por qué álguien como Jean-Luc Godard le dedicó uno de sus filmes? Preguntas tan sugerentes como éstas introducen al lector en una monografía que atrapa desde el inicio. Preguntas que encontrarán respuesta… Lee aquí la reseña completa
Milos Forman (César Ballester, 2007)
De padre judío y madre protestante, Forman quedó huérfano muy joven después de que sus padres murieran en el campo de concentración de Auschwitz. En su juventud formó parte de la Nueva Ola de Cine Checo, en la que se consolidaría como director con películas como Los amores de una rubia (1965) o Visions of eight (1973). Su estreno en Hollywood fue realmente apoteósico con una cinta que ganó los cinco Oscar principales: película, director, actriz, actor y guión… Lee aquí la reseña completa
Brian de Palma por Brian de Palma (Samuel Blumenfeld, Laurent Vachaud, 2003)
El libro hace un repaso a la filmografía de De Palma desde sus primeros cortos –Icarius (1960)- hasta Femme fatale (2001), pasando por sus conflictos con el guionista David Mamet durante la producción de Los intocables de Eliot Ness, su arrepentimiento por el uso indebido de la pantalla partida en Carrie (1976), o sus problemas de todo tipo en Corazones de hierro (1989)… Lee aquí la reseña completa
Conversaciones con Billy Wilder (Cameron Crowe, 2002)
El libro de Crowe (que fue antiguo reportero de la revista Rolling Stone) está bien armado y resulta ameno, y en sus páginas pasa revista al oficio de Wilder como director (veintiséis películas entre 1942 y 1981) y como guionista (unas setenta incluyendo algunas en las que no se acreditó). Wilder (junto a Charles Brackett) ganó su primer Oscar en el año 1946 por el guión de la película The lost weekend… Lee aquí la reseña completa
25 grandes libros, 25 grandes directores de cine
En busca de William Wyler (José María Aresté, 2001)
José María Aresté hace un repaso tanto a la vida de Wyler como a su filmografía. Desde sus lejanos días en la Alemania de principios de siglo, sus primeras películas mudas en Hollywood, y sus documentales en la II Guerra Mundial, hasta sus tres Oscar como mejor director. Aresté analiza su obra y su estilo aparentemente invisible, recogiendo declaraciones tanto del mismo Wyler como de sus colaboradores, que logran crear de primera mano un profundo retrato… Lee aquí la reseña completa
Frank Capra. Autobiografía (Frank Capra, 1999)
Con un humor agudo y dulce, Capra cuenta su empeño por levantar su enseña profesional (un hombre, un filme). Seguimos la trayectoria de un self made man –Capra se pagó la carrera de Ingeniero Químico en el prestigioso California Institute of Technology- que empezó en el cine como utillero y acabó por triunfar durante los duros años de la Depresión, en los que fue un ídolo popular. Tanta fue su fama, que sus películas llevaban su nombre delante del título… Lee aquí la reseña completa
Leo McCarey (Miguel Marías, 1999)
Todos hemos reído o llorado con alguna película de Leo McCarey (1898-1969). Este director es uno de los pioneros del cine. En su filmografía hay películas que forman parte de lo que podríamos llamar el disco duro del Séptimo arte, como Sopa de ganso (1933) o Tú y yo (1957) -. McCarey es uno de esos directores que parecen necesitar libros como éste, que les ayuden a abandonar la categoría de directores de 2ª… Lee aquí la reseña completa
…Y por supuesto no podemos dejar de recomendar Cine Pensado 2018, para dar un repaso al cine reciente.