Ha muerto el músico Antón García Abril. Tenía 87 años y había nacido en Teruel. Su padre, músico de banda, le inicia en el solfeo y le integra en su agrupación. «Después me compraron un piano y fue cuando descubrí otro mundo», declaró muchos años después.
Comenzó sus estudios de música en los conservatorios de Valencia y Madrid, donde llega con 20 años. Marcha pronto a Siena y a Roma, para completar su formación, becado por la Fundación Juan March.
En 1974, con 40 años, es Catedrático de Composición y Formas Musicales del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se jubila en 2003.
Su obra como compositor fue muy extensa: ópera, obras para orquesta, cantatas, conciertos, (violín, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos) música de cámara, destacándose en esta última, sus numerosos ciclos de canciones inspirados en los más prestigiosos poetas españoles. Un vistazo a sus obras permiten situarlo junto a compañeros de generación como Bernaola, Halffter o De Pablo.
Es una frivolidad simplificadora pretender que García Abril es importante porque compuso la melodía de El Hombre y la Tierra (1974-1981). Esa melodía es magnífica e importante, pero el trabajo de García Abril es amplísimo y muy variado. He tenido la suerte de escuchar su música en sala.
García Abril tiene nada menos que 185 créditos musicales como compositor de películas y series. Su primera música para una película es Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956). Seguirán La ciudad no es para mí, Sor Citroen, Volvoreta, El crimen de Cuenca, La colmena, Los santos inocentes… Entre las series, Fortunata y Jacinta, Anillos de Oro, Curro Jiménez, Brigada Central, Requiem por Granada, Ramón y Cajal…
Muy joven conoce y trata a los músicos de vanguardia y en mucho casos de ruptura que se congregan en la ciudad alemana de Darmstadt: Stockhausen, Berio, Nono, Boulez y Messiaen. La sombra de Shoenberg es alargada pero el aragonés García Abril supo ser libre y defendió la melodía: a ella dedica su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1982. García Abril no teme el fervor del público, no es populista pero le gusta el pueblo y ser popular. Ama la canción. Ama la buena literatura, de España y de fuera de España.
Lo explica en una excelente entrevista que le hace el profesor José Romera para la UNED en 2015.
Estas son algunas de las composiciones de García Abril:
1954 Sonatina (para piano)
Sonata de Siena (para violín y piano)
Cantata a Siena(para coro y orquesta)
Preludio y Tocata(para piano)
1955 Colección de canciones infantiles (para voz y piano)
1959 Dos canciones de juventud (para voz y piano)
Dos villancicos (sobre «El alba del alhelí», para voz y piano)
1961 Tres nanas (voz y piano)
Concierto para instrumentos de arco
Cuatro canciones sobre textos gallegos (voz y piano)
Tres canciones españolas (voz y orquesta -voz y piano)
Aunque vives en costera (voz y piano)
Concierto para piano y orquesta (1ª versión)
1962 Cantico delle creature (para cuarteto vocal, coro y orquesta)
Pater noster y Ave María, para coro mixto a cappella
Homenaje a Miguel Hernández (para barítono/bajo, piano a cuatro manos y quinteto de viento
Piezas para flauta y piano
1965 Homenaje a Miguel Hernández (versión para barítono/bajo y orquesta)
Suite para guitarra
1966 Dos villancetes (para coro mixto a capella)
1967 Don Juan(ballet)
Tres piezas para doble quinteto y percusión
Doce canciones sobre textos de Rafael Alberti (para voz y orquesta)
Becqueriana (voz y piano)
Un millón de rosas (comedia musical)
Cadencias (concierto para violín y orquesta)
Hemeroscopium (para orquesta)
La amapola (para coro mixto a capella)
Piezas Aureas (pequeña suite para orquesta)
1968 Canciones de Valldemosa (A Federico Chopin, in memoriam), voz y piano
1976 Concierto Aguediano (para guitarra y orquesta)
Homenaje a Sor (para guitarra y orquesta)
Alegrías (cantata-divertimento, para coro de niños, mezzosoprano, niño recitador y orquesta)
1977 Cántico de «La Pieta» (para soprano, violonchelo, órgano, coro y orquesta de cuerda)
Cinco canciones de la cantata «Alegrias»(voz y piano)
1981 Dos piezas para viola y piano
Dos piezas para violoncello y piano
Evocaciones (suite para guitarra)
1982 Celebidachiana (para orquesta sinfónica)
Sonatina del Guadalquivir(para piano)
1983 Mata-Hari(comedia musical)
Tres canciones polifónicas asturianas (para coro mixto a capella)
Concierto Mudéjar (para guitarra y orquesta de cuerda)
1984 Catorce canciones asturianas: Madre Asturias (para voz y orquesta, hay una versión para voz y piano)
1985 Danza y Tronío (ballet)
Introducción y Fandango(para orquesta)
Tres sonatas para orquesta
Preludio de Mirambel nº 1 (para piano)
1985 Canciones y danzas para Dulcinea (suite para pequeña orquesta)
Doña Francisquita(ballet)
Miña Santiña (coro mixto a capella)
Cuadernos de Adriana (piezas de piano para niños)
1986 Preludio de Mirambel nº 6 (para piano)
1987 Encargo de la ópera Divinas Palabras
Preludio de Mirambel nº 5 (para piano)
Hold the vision in our hearts (para coro mixto a capella)
Fantasía mediterránea (para guitarra)
Obertura de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas (para orquesta sinfónica)
Nupcial(para dos pianos)
Vademecum (colección de 24 piezas para guitarra)
1988 Salmo de Alegría para el siglo XXI (para soprano y orquesta de cuerda)
Homenaje a Mompou (trío para violín, violonchelo y piano)
1989 Cantar de soledades(para coro mixto a capella)
Himno de Aragón(para coro mixto y orquesta)
1989 Cantos de plenilunio(para flauta y piano)
1990 Mi pequeño planeta (iniciación a la música. Enseñanza individual y colectiva)
1991 Doce piezas para violín y piano (Música de cámara para niños)
1992 Dedicatoria (para guitarra)
Divinas Palabras(ópera)
1992 Canciones del Alto Duero(para voz y piano)
Cantos de Pleamar (para orquesta de cuerda)
Cancions Xacobeas, para voz y orquesta (también hay versión para voz y piano)
1993 Sonata del Pórtico (para guitarra)
Fuenteovejuna (ballet)
Cuarteto de Agrippa (para clarinete, violín, violonchelo y piano)
Preludio de Mirambel nº 4 (para piano)
Concierto para piano y orquesta (2ª versión)
1992 Tres preludios urbanos (para guitarra)
1993 Caligrafías misteriosas (para coro mixto a capella)
Zapateado (piano a cuatro manos)
Tres poéticas de la mar (para voz y piano)
1996 Balada de los arrayanes (para piano)
Nocturnos de la Antequeruela (para piano y orquesta de cuerda)
Preludio de Mirambel nº 2 (para piano)
Preludio de Mirambel nº 3 (para piano)
La gitanilla(ballet)
1997 La noche de los secretos(para guitarra)
Lurkantak (para coro y orquesta)
1998 Tres acuarelas aragonesas(para coro de niños, a capella o con órgano)
Alhambra(para orquesta)
FdB («Carta a un amigo»), para orquesta
Himno de la Universidad Carlos III
Tres polifonías turolenses (para coro mixto)
Madrid 1948-1998 (para dos pianos)
Cantos nupciales (para coro y órgano)
1999 Alba, para voz y piano
La fuerza de la Creación (Melodía corporativa de la Sociedad General de Autores y Editores), para orquesta
Concierto de las tierra altas (para violonchelo y orquesta)
Dos villancicos para el Nuevo Milenio (para coro y orquesta)
2000 Castilla de la luz (para voz y piano)
El mar de las calmas (para orquesta sinfónica)
2001 Concierto de la Malvarrosa (para flauta y piano solistas y orquesta de cuerda)
Dos piezas griegas (para piano)
Canciones del jardín secreto (para voz y piano)
2002 Juventus (para dos pianos y orquesta)
Música para noctámbulos (para guitarra)
Tres canciones sobre textos de Antonio Machado (para voz y piano)
2003 Concierto de Gibralfaro (para dos guitarras y orquesta)
2007 Alba de los caminos (para quinteto de cuerda y piano)
2012 Cantos de Ordesa. Concierto para viola y orquesta
Suscríbete a la revista FilaSiete