Inicio Noticias Actualidad del Cine ¿El cine documental? Bien, gracias

¿El cine documental? Bien, gracias

Nómadas del viento (2002)

¿El cine documental? Bien, gracias

Asistimos desde hace pocos años a una primavera del cine documental, que ha vuelto a las salas comerciales con propuestas recientes que concitan interés material y formal, como la coproducción Atrapados en el hielo (The endurance), la estadounidense Promises, las francesas Nómadas del viento y Los espigadores y la espigadora, y las españolas En construcción y Cravan vs Cravan.

El género documental no ha dejado de estar presente en la televisión. De modo generalizado, la programación de cualquier cadena de televisión, en abierto o de pago, cuenta con documentales producidos por las propias televisiones o adquiridos a productoras especializadas en este formato.

Fue en febrero de 1926, en un artículo aparecido en el diario británico The Sun, cuando John Grierson usó la palabra documentary para referirse a la película Moana, dirigida por Robert Flaherty. El autor del artículo, productor y cineasta escocés, uno de los grandes teóricos del documental y realizador de varios títulos imprescindibles, llamó documental a la película en la que se aprecia un tratamiento creativo de la realidad.

Entre el cine y la TV


El documental llevaba bastantes años de escasa presencia en las carteleras cinematográficas. Existen festivales, ciclos y muestras de cine documental que vienen constituyendo una plataforma para dar a conocer este género cinematográfico que siempre ha encontrado dificultades para lograr productores dispuestos a poner el dinero. Desde este último punto de vista, la distribución de documentales para su exhibición en salas comerciales supone el convencimiento por parte de los productores de que estas películas pueden interesar al público y recaudar un dinero, que les permita no depender exclusivamente de subvenciones públicas y privadas.

En Cannes, el mayor mercado europeo de programas para televisión, el género documental tiene buena salud. Los documentales históricos del Istituto Luce italiano, los de naturaleza y fauna con innovadores toques futuristas de la alemana ZDF o los biopics ingleses de Granada TV consiguen un buen nivel de ventas aprovechando la mala salud de los productos de ficción, por un lado, y el auge de los canales temáticos, por otro.

La implicación de las televisiones en la producción y consiguiente financiación de documentales da un nuevo empuje a los productos de este género que comienzan su vida comercial en las salas antes de pasar a ser emitidos por las televisiones.

El master de la Pompeu Fabra

En España, siguiendo la tradición universitaria alentada por Grierson en Canadá, la Universidad Pompeu Fabra organiza, desde 1998, un Master en Documental de Creación. Está dirigido a profesionales de los medios audiovisuales y a licenciados en Comunicación Audiovisual y Ciencias de la Comunicación, interesados en formarse como promotores de proyectos, realizadores o productores. Los aspirantes deben contar de entrada con una idea para un proyecto propio que deben desarrollar durante el curso.

El plan del master cuenta con tres módulos. El primero se consagra a la historia, análisis y perspectivas del documental. El segundo módulo, desarrollo de proyectos, requiere que cada participante prepare un proyecto personal, que será confrontado con profesores y tutores desde los puntos de vista creativo, de gestión y marketing. El elemento más original lo constituye el tercer módulo, que consiste en la realización de tres documentales dirigidos por realizadores-profesores y producidos por productoras independientes. Cada participante se integrará en uno de los tres equipos profesionales y asistirá al proceso de preparación, realización o posproducción.

Monos como Becky, de Joaquim Jordà, Buenaventura Durruti, anarquista, de Jean-Louis Comolli, En construcción, de José Luis Guerín (Premio Nacional de Cinematografía, Concha de Oro en San Sebastián y Goya al mejor director) y Cravan vs Cravan, de Isaki Lacuesta, son cintas ya estrenadas, surgidas de este Master. Dirige el Master Jordi Balló, ensayista y productor, autor de libros como La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine (1997) e Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine (2000). Los documentalistas españoles José Luis Guerín, Basilio Martín Patino, Marc Recha y Javier Rioyo imparten clases junto con otros profesionales europeos como Thierry Garrel, Yves Janneau, Peter Symes y Eckart Stein.

Documental clásico

· Berlín, sinfonía de una ciudad. W. Ruttman (Alemania.1927).
· Drifters. J. Grierson (Reino Unido. 1929).
· El hombre de la cámara. Z. Vertov (URSS. 1923-29).
· El mundo del silencio. J. Cousteau y L. Malle (Francia. 1956).
· Farrebique. G. Rouquier (Francia. 1945-46)
· La línea general. S. M. Einsenstein (URSS. 1926-29).
· Las hurdes (Tierra sin pan). L. Buñuel (España. 1932).
· Lousiana Story. R. Flaherty (EE.UU. 1946-48).
· Nanouck el esquimal. R. Flaherty (EE. UU. 1920).
· Night mail. H. Watt y B. Wright (Reino Unido. 1936).
· Olimpiada. L. Riefenstahl (Alemania. 1938).
· Tierra española. Y. Ivens (Francia. 1937).
· Turksib. V. Turin (URSS. 1929).

Documental reciente

· Atrapados en el hielo. George Butler (EE.UU 2000).
· Cravan vs Cravan. Isaki Lacuesta (España 2002).
· En construcción. José Luis Guerín (España 2001).
· Extranjeros de sí mismos. Javier Rioyo y José Luis López Linares (España 2000).
· La espalda del mundo. Javier Corcuera (España 2000).
· Los espigadores y la espigadora. Agnès Varda (Francia 2000).
· Nómadas del viento. Jacques Cluzad y Michel Debats (Francia 2001).
· Promises. Justine Shapiro y B. Z. Goldberg (EE. UU./ Israel, 2001).

Suscríbete a la revista FilaSiete

Salir de la versión móvil