España, la primera globalización: película sorpresa de la cartelera
Tras una semana de su estreno en cines, la película España, la primera globalización se ha convertido en la gran sorpresa de la cartelera de nuestro país, con datos casi nunca vistos para un largometraje documental. En unos días que están sirviendo de vuelta a las salas tras la sufrida pandemia, la obra de José Luis López-Linares ocupa el octavo puesto del ranking, con 17.461 € de recaudación, siendo la segunda en media de recaudación (296 €/cine).
Con 2.691 espectadores en el día de ayer, en 59 cines diferentes, la película ha superado las previsiones para su primera semana, con un acumulado de 14.316 espectadores y una recaudación de 90.000 €.
En sesión diaria o proyecciones-evento, se encuentra en 22 cines de la Comunidad de Madrid, 21 en Andalucía, 12 en Comunidad Valenciana, 9 en Cataluña, 6 en Castilla y León, 4 en Canarias, 4 en Murcia, 3 en País Vasco, 3 en Castilla-La Mancha, 3 en Aragón, 2 en Baleares, 2 en Extremadura, 1 en Asturias, 1 en Ceuta, 1 en Navarra y 1 en La Rioja. A estos se suman este fin de semana 3 cines más de Euskadi (2 en Bilbao y 1 en Vitoria).
Estos sorprendentes datos ya se intuían a comienzos de semana, cuando España, la primera globalización se situaba en segunda posición con 243 €/cine, solo superada por Venom: Habrá matanza (que acumulaba una media de 482 €/cine) y por encima de Sin tiempo para morir, en tercer lugar, con 157 €/cine. En cuarto y quinto puesto nos encontrábamos a Madres paralelas, con 107 €/cine, y Dune, con 85 €/cine.
Rodado en varios continentes, y con la voz de Antonio Valero, España, la primera globalización cuenta con el asesoramiento de treinta y nueve historiadores de todo el mundo, personalidades que cuentan con gran prestigio como Elvira Roca, Stanley G. Payne, Carlos Martínez Shaw, Carmen Iglesias, Pedro Insua, Fernando García de Cortázar, Marcelo Gullo o Nigel Townson, entre muchos otros.
Suscríbete a la revista FilaSiete