10 grandes películas de los 80
Fue una década prodigiosa para el cine, llena de títulos sugerentes y con diferentes registros. Para recordar aquellos maravillosos años, destacamos 10 grandes películas de los años 80.
⇒ FilaSiete – Monográficos de cine
En busca del arca perdida (Steven Spielberg, 1981)
En 1936, un arqueólogo y profesor universitario norteamericano se lanza a la aventura de encontrar el Arca de la Alianza. Lo hará en compañía de su ex novia Marion Ravenwood; ambos se enfrentarán a un arqueólogo rival, René Belloq, que trabaja para los nazis. Sin duda, un arranque espectacular de un héroe de la década, Indiana Jones… Lee aquí la crítica de la película
Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
Considerada por muchos como la mejor película de Scott (y una de las mejores de la Historia del Cine), curiosamente no se llevó ni un solo Oscar o Globo de Oro. Intenso drama ambientado en 2019, con multinacionales que fabrican seres humanos que cuentan con fecha de caducidad. Lo que en 1982 parecía utópico y muy lejano, hoy en día podría ser una realidad… Lee aquí la crítica de la película
Amadeus (Milos Forman, 1984)
El checo Milos Forman hizo realidad un ambicioso proyecto, que ha pasado a ocupar un lugar de honor en el cine musical. Amadeus recrea magistralmente la atmósfera de la corte y los teatros vieneses del siglo XVIII, donde irrumpe un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart. El músico favorito hasta ese momento, Antonio Salieri, queda relegado a un segundo plano y busca venganza… Lee aquí la crítica de la película


Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes, nos situamos en plena España franquista. Una familia de campesinos vive de forma miserable en un cortijo extremeño bajo las órdenes del terrateniente, en los años sesenta. Su vida es renuncia, sacrificio y obediencia. Incluso su destino está literalmente marcado, salvo que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas.
La misión (Roland Joffé, 1986)
Como lirio en el estercolero, surgió este fascinante filme sobre la misión que en el siglo XVIII erigen los jesuitas junto a las cataratas del Iguazú. Y es delicioso dejarse envolver otra vez por la belleza de la jungla y la melodía del oboe de Morricone, y zambullirse en la historia de culpa y redención de Rodrigo de Mendoza, en las miserias humanas y las tragedias anunciadas y cumplidas… Lee aquí la crítica de la película
Adiós, muchachos (Louis Malle, 1987)
La historia se centra en la amistad entre dos chicos de trece años, en el curso 42-43. Julien es un líder y es un niño bien. Jean es un poco raro; reservado, no habla de su familia, y es muy listo. Lógicamente llamó la atención y fue blanco de las pullas de la clase, hasta que Julien, su principal rival, deseoso de conocer mejor a ese extraño chico, terminó siendo su mejor amigo y compartiendo su secreto: Jean es judío… Lee aquí la crítica de la película


El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987)
Basada en un relato del escritor Peter Handke, esta película proporcionó a Wenders el premio al mejor director en el festival de Cannes, donde ya había ganado tres años antes con París, Texas. En el Berlín de la posguerra, dos ángeles observan con ternura y piedad el deambular de seres humanos muy diversos. Pocas veces el cine ha conseguido una manera tan original de filmar el alma y el cuerpo de una ciudad… Lee aquí la crítica de la película
El festín de Babette (Gabriel Axel, 1987)
En 1870, las dos hijas de un fallecido y estricto pastor calvinista de un pequeño pueblo costero de Dinamarca reciben a una cocinera francesa, que ha escapado de la revolución. Ganadora del Oscar a la película en lengua no inglesa, esta cinta del danés Axel es una exquisita adaptación de un cuento de la también danesa Isak Dinesen. La película del que fuera ayudante de dirección de Dreyer es una bella y sensible parábola sobre el cristianismo y la fuerza del amor manifestada en algo tan sensible como la comida… Lee aquí la crítica de la película
Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)
Salvatore vive en un pequeño pueblo italiano, donde el único pasatiempo es ir al cine. Obnubilado por las imágenes en movimiento, cree ciegamente que el séptimo arte es pura magia. Un buen día Alfredo, el operador, le permite conocer los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida.
El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989)
La historia de esta obra de culto transcurre a finales de los años cincuenta, en el muy exclusivo Internado Welton de Nueva Inglaterra, donde se forman las élites del país. Ese curso llega al colegio un nuevo maestro de literatura, el profesor Keating, quien de una manera poco convencional animará a los alumnos a valorar la poesía y los grandes maestros, a pensar por sí mismos y a asumir el «carpe diem» de Horacio. La influencia del profesor Keating será decisiva en las vidas de sus alumnos, hasta el punto de ser considerada peligrosa… Lee aquí la crítica de la película
⇒ FilaSiete – Monográficos de cine
Suscríbete a la revista FilaSiete