10 grandes películas de los 90
Con la aparición del DVD y la consolidación de las grandes salas de cine en centros comerciales, los últimos años del siglo XX fueron muy prolíficos para el séptimo arte, tanto en cantidad como en calidad. Recordamos en este artículo 10 grandes películas de los 90.
⇒ FilaSiete – Monográficos de cine
Barton Fink (Joel Coen, 1991)
Su primer gran éxito en un teatro de Broadway abre al joven autor Barton Fink (John Turturro) las puertas de Hollywood. Estamos en el año 1941 y trabajar para uno de los grandes estudios es el sueño de los autores de teatro e incluso de escritores consagrados. Los hermanos Coen son, ante todo, maestros en ambientación, además de destacar en la dirección de actores: con ningún otro director actúan tan prodigiosamente John Turturro y John Goodman… Lee aquí la crítica de la película
La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993)
El incansable Spielberg obtuvo con esta inolvidable producción 12 candidaturas y ganó 7 Oscar, incluidos mejor película, mejor guion y mejor dirección. Película basada en la novela El arca de Schindler, del australiano Thomas Keneally, donde se contaba la extraordinaria historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó a cientos de judíos durante la Segunda Guerra Mundial… Lee aquí la crítica de la película
Misterioso asesinato en Manhattan (Woody Allen, 1993)
Carol Lipton empieza a sospechar que su vecino, un hombre de avanzada edad, ha asesinado a su mujer, aunque todo indica que el fallecimiento ha sido a causa de un infarto. A pesar de las reticencias de su marido Larry, Carol se empeña en investigar con la ayuda de su amigo Ted, que siempre se ha sentido atraído por ella.


Lo que queda del día (James Ivory, 1993)
Pocas historias de amor conmueven tanto como esta protagonizada por un mayordomo y un ama de llaves en una Inglaterra apegada a las viejas tradiciones. Ivory atrapó con su cámara la esencia de ese mundo en descomposición que ya estaba en el libro de Ishiguro, pero su gran mérito fue sobre todo lograr que la pequeña historia, la del servicio doméstico, no se resintiera al entrelazarse con la grande, los prolegómenos de la II Guerra Mundial… Lee aquí la crítica de la película
Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994)
Hasta 7 nominaciones a los Oscar acumuló este filme de Darabont, incluyendo mejor película y actor protagonista (Morgan Freeman). Acusado y condenado a cadena perpetua por el asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Tim Robbins) es enviado a la cárcel de Shawshank. Con los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros, especialmente de Red (Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos.
La vida es bella (Roberto Benigni, 1997)
Triunfador y saltarín en los Oscar, Benigni rodó una de las películas más optimistas de la historia del cine, un cuento infantil que, como todos los cuentos infantiles, tiene sus príncipes y sus princesas. Pero también tiene sus monstruos, porque en todo buen cuento que se precie la crueldad acecha y puede cebarse en cualquier momento con los protagonistas… Lee aquí la crítica de la película


La cena de los idiotas (Francis Veber, 1998)
Basada en una obra de teatro escrita por el propio director y guionista, su adaptación cinematográfica deja entrever su procedencia de los escenarios, pues apenas cuenta con localizaciones, y está narrada casi en tiempo real. La historia arranca de una situación única: la cena que mensualmente organiza un grupo de hombres de negocios. A ella invitan a individuos que por algún motivo les han deslumbrado con su cortedad intelectual… Lee aquí la crítica de la película
Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998)
Esta cinta no es una película sobre la II Guerra Mundial, es mucho más que eso. Es el zumo rojo de la guerra. Es el retrato brutal de los hombres perdidos en el espanto de la primera línea de combate. Es una disección con bayoneta del horror bajo el silbido del fuego cruzado y las balas trazadoras, que arrancan miembros y destrozan cuerpos sin gloria ninguna… Lee aquí la crítica de la película
Notting Hill (Roger Michell, 1999)
Qué difícil es hacer una buena comedia y qué difícil es contar una buena historia de amor. Notting Hill se atreve a ambas cosas, encuadrándose en eso que se ha dado en llamar comedia romántica. Es una de esas historias que caen bien desde el primer fotograma, que logran mantener al público en esa difusa línea entre la carcajada y la lágrima: un librero londinense de escaso éxito se enamora de la actriz más famosa de Hollywood… Lee aquí la crítica de la película


Solas (Benito Zambrano, 1999)
Dos mujeres solas. Un vecino solo. Un novio chulo solo. Un perro solo. El destino y la esperanza. Cerrarse en uno mismo, abrirse a los demás. La lucha contra la soledad. Historia de hoy, contada en primeros y medios planos, en la que destaca la fuerza de una madre, que se da a su hija, que se da a un marido ingrato e injusto, que se da a los demás… Lee aquí la crítica de la película
⇒ FilaSiete – Monográficos de cine
Suscríbete a la revista FilaSiete