Por orden alfabético, una selección de las mejores películas de 2011. Ustedes las disfruten o redisfruten.
Another Year (Mike Leigh. Reino Unido)
Leigh siempre ha destacado por su capacidad de plasmar con realismo y delicadeza la condición humana. Aquí vuelve a hacer gala de este don. La historia rebosa humanidad; cada personaje transmite perfectamente lo que late en su interior. Fundamentalmente, la historia rezuma paz… Lee aquí la crítica completa
De dioses y hombres (Xavier Beauvois. Francia)
Xavier Beauvois firma una de las grandes películas sobre el catolicismo, que retrata a unos monjes cistercienses de una manera verosímil y excepcional desde el punto de vista fílmico. Las interpretaciones son muy poderosas y se logra una intensidad dramática altísima que no va reñida con la amenidad: las dos horas se llevan muy bien… Lee aquí la crítica completa
El árbol de la vida (Terrence Malick. EE.UU.)
Pocas veces el cine ha hablado de Dios, de paternidad, de maternidad, de filiación, de hermandad, de matrimonio, de libertad, de pecado, de gracia, de perdón, del misterio del dolor, con la capacidad de sugerencia de esta película, que evidentemente es mucho más que una reflexión abstracta y desapasionada y tiene mucho de experiencia personal… Lee aquí la crítica completa
El Havre (Aki Kaurismäki. Finlandia/Francia/Alemania)
Premio de la FIPRESCI en la última edición de Cannes, El Havre nos devuelve al Kaurismäki genuino en una película mayor, que como todas las suyas es pequeña pero grande. No hay moralejas ni sensiblerías. Sale uno del cine con una sonrisa en los labios, con ganas de ser mejor persona… Lee aquí la crítica completa
Encontrarás dragones (Roland Joffé. España/EE.UU.)
Joffé y su equipo han logrado una gran película, conmovedora y apasionada, pensada para un público muy amplio. Una historia matizada, sin prejuicios, contada por un inglés de 66 años, judío, de izquierdas y agnóstico, que te da algo que no esperas. Sobre todo si eres español, tan dados como somos a los blancos y los negros… Lee aquí la crítica completa
En un mundo mejor (Susanne Bier. Dinamarca)
Susanne Bier, con producción de Von Trier, dirige un drama sólido y emotivo que habla sobre leones y corderos, sobre padres e hijos, sobre lo que cuesta ser libre. Se agradece este tipo de película cosida más que pegada a la realidad, llena de sentimientos y de problemas cotidianos y verosímiles… Lee aquí la crítica completa
Happythankyoumoreplease (Josh Radnor. EE.UU.)
Rodada con el estilo despeinado que tanto gusta en Sundance, esta película no es una más del cine independiente norteamericano. Es decir, no se suicida el chico de 16 años, ni la madre pega a su bebé recién nacido… No hay grandes tragedias pero sí grandes dramas de la clase media del siglo XXI que tiene techo y calefacción, pero carece de afecto y orientación en su vida… Lee aquí la crítica completa


Jane Eyre (Cary Fukunaga. EE.UU./Reino Unido)
Tras más de 25 versiones, un director casi novel nos trae la mejor adaptación de Jane Eyre para la pantalla grande hasta la fecha, asistido por unos espléndidos Wasikowska y Fassbender. Los personajes principales son probablemente los que más se acercan a los de la novela de todas las adaptaciones realizadas… Lee aquí la crítica completa
Midnight in Paris (Woody Allen. España/EE.UU.)
Película de muy buen nivel, de lo mejor que ha hecho Allen en los últimos 20 años. Es una comedia deliciosa, con un guión ingenioso que incluye un sentido del humor fino, con una ironía socarrona que obvia el sarcasmo y corrige la tendencia, últimamente acentuada, de este cómico brillante a subirse al púlpito para largarnos sermones con camuflaje festivo… Lee aquí la crítica completa
No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu. España)
Un buen ejemplo de cine español capaz de competir con el norteamericano sin plagiarle. José Coronado podía ser un Vin Diesel o un Bogart de tiro fácil y no lo es. Y Urbizu no copia el argumento de un policía que bordea el abismo entre ser justo o justiciero. Eso hace que la película sea veraz, huyendo del tono postizo en el que tantas veces ha caído el cine español de acción… Lee aquí la crítica completa
También la lluvia (Icíar Bollaín. España)
Aunque daba la sensación de ser un proyecto que sonaría a irrealizable por exceso de ambición, Icíar Bollaín, hay que decirlo pronto, ha rodado la mejor película española de lo que llevamos de siglo. Suena tajante pero es así. Hace falta valentía para lanzarse a rodar una superproducción, muñeca rusa que contiene dentro tres películas… Lee aquí la crítica completa


The Artist (Michel Hazanavicius. Francia)
Película en blanco y negro y muda que habla de cine. Es decir, uno de esos productos que enamoran a la crítica y que suelen espantar a los espectadores. Sin embargo -conviene dar este dato cuanto antes- The Artist ha ganado el premio del Público tanto en el Festival de San Sebastián como en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Algo tiene una película cuando el público la vota… Lee aquí la crítica completa
Un dios salvaje (Roman Polanski. Alemania/España/Francia/Polonia)
Cuatro actores enormes se ponen el mono de trabajo para dar vida a una tremenda, divertida y agridulce sátira sobre las miserias de unos representantes del capitalismo liberal poscristiano urbanita, con sus poses vanidosas, sus contradicciones flagrantes, sus patéticas maneras de llenar el hueco inmenso que deja la rotura de amarras con una moral que se sustituye por una ética de mínimos… Lee aquí la crítica completa
Valor de ley (Joel y Ethan Coen. EE.UU.)
Los Coen han logrado su película más taquillera, un western muy cuidado, que inesperadamente se ha convertido en la segunda película con más candidaturas al Oscar, nada menos que 10. La debutante Hailee Steinfeld está soberbia y a sus 14 años, en su primer largometraje, da la talla junto a unos espléndidos Bridges y Damon… Lee aquí la crítica completa
Win Win (Ganamos todos) (Tom McCarthy. EE.UU.)
Tras los estrenos de The station agent y The visitor, y participar en el guión de Up, McCarthy vuelve a dar en el centro de la diana con Win Win, una película muy difícil, que puede parecer fácil pero que de fácil no tiene nada. Aunque discurra con una pasmosa facilidad desde el magistral plano de apertura… Lee aquí la crítica completa
Las mejores películas de 2011: Las preferencias de nuestros críticos
El equipo de dirección de FilaSiete selecciona las 13 mejores películas de 2011. Este año, ordenadas por el grado de admiración. En un buen año de cine, hubo que dejar fuera películas que nos gustaron mucho.
Alberto Fijo, director (Las mejores películas de 2011)
1. El árbol de la vida
2. De dioses y hombres
3. The artist
4. Jane Eyre
5. Encontrarás dragones
6. También la lluvia
7. Win win
8. Midnight in Paris
9. Happythankyoumoreplease
10. El ilusionista
11. Un dios salvaje
12. Más allá de la vida
13. El Havre
Ana Sánchez de la Nieta, subdirectora (Las mejores películas de 2011)
1. El árbol de la vida
2. Jane Eyre
3. De dioses y hombres
4. Un dios salvaje
5. The artist
6. Midnight in Paris
7. En un mundo mejor
8. También la lluvia
9. Incendies
10. Nunca me abandones
11. Valor de ley
12. Drive
13. Monsters
Sofía López, subdirectora (Las mejores películas de 2011)
1. De dioses y hombres
2. El árbol de la vida
3. Encontrarás dragones
4. Midnight in Paris
5. También la lluvia
6. The artist
7. Un dios salvaje
8. No habrá paz para los malvados
9. Jane Eyre
10. Another year
11. Inside job
12. Maktub
13. Criadas y señoras
Claudio Sánchez, redactor-jefe (Las mejores películas de 2011)
1. También la lluvia
2. De dioses y hombres
3. El árbol de la vida
4. Monsters
5. 5 metros cuadrados
6. Encontrarás dragones
7. Happythankyoumoreplease
8. Nunca me abandones
9. Midnight in Paris
10. Win win
11. Jane Eyre
12. Un dios salvaje
13. The artist