Inicio Noticias Actualidad del Cine Las mejores películas del siglo XXI

Las mejores películas del siglo XXI

Master & Commander. Al otro lado del mundo (Peter Weir, 2003)

Las mejores películas del siglo XXI

Más de dos décadas de cine dan para mucho. Y aunque sabemos que no están todas las que son, sí son todas las que están (y con una buena representación española). Por año de producción, ofrecemos una lista con las mejores películas del siglo XXI hasta 2022. Ustedes las disfruten o redisfruten.

Traffic (Steven Soderbergh. 2001)

El mundo de la droga desde los dos lados de la frontera. Vigoroso y brillante Soderberg, a ratos colosal. Una película para el debate por su pretendido maniqueísmo… Lee aquí la crítica completa

Nueve reinas (Fabian Bielinsky. 2001)

Estafadores argentinos en tiempos de crisis. Una historia enloquecida, sorprendente en gran medida por las esforzadas interpretaciones de Darín y Pauls. Para reír más y mejor… Lee aquí la crítica completa

El viaje de Chihiro (Fabian Bielinsky. 2002)

Avalado con el Oso de Oro en la Berlinale, Miyazaki compone un poema visual de extraordinaria belleza. Solo para paladares exquisitos… Lee aquí la crítica completa

Happy Times (Zhang Yimou. 2002)

El humanismo de Yimou seduce de nuevo. Pura magia, con mucha más carga ideológica y social de lo que puede parecer… Lee aquí la crítica completa

Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa. 2002)

León de Aranoa sabe rodar, sabe contar, sabe dirigir actores. Muy destacable la interpretación de Javier Bardem en una historia de perdedores muy bien hilvanada… Lee aquí la crítica completa

Buscando a Nemo

Las mejores películas del siglo XXI

Buscando a Nemo (Andrew Stanton, Lee Unkrich. 2003)

Una aventura submarina que rebosa ingenio y talento. Lasseter, patrón de Pixar, siempre maravillando… Lee aquí la crítica completa

Master and Commander (Peter Weir. 2003)

El australiano Weir rescata, con sabiduría narrativa y destreza técnica, el cine épico de la banalidad dominante… Lee aquí la crítica completa

Un hombre sin pasado (Aki Kaurismäki. 2003)

Soberana lección de humanidad y de cine del gran Kaurismäki, el cineasta que acaricia a sus personajes. Su ética y estilo, inconfundibles… Lee aquí la crítica completa

El bosque (M. Night Shyamalan. 2004)

Shyamalan se atreve con una historia (que tiene su hueco merecidamente en esta lista de las mejores películas del siglo XXI) que crece en los orígenes de una nación, que es como es porque ha sido como ha sido. Inteligente, subyugante y hermosa… Lee aquí la crítica completa

Los chicos del coro (Christophe Barratier. 2004)

Sorprendente opera prima, cine bien hecho, directo, bonito y emotivo, que también hace buena falta en este mundo tan duro y brutal. Lo mismo debieron pensar muchos espectadores franceses que llenaron las salas… Lee aquí la crítica completa

El hundimiento (Oliver Hirschbiegel. 2005)

Gran película alemana sobre los últimos días de Hitler. El medidísimo guión se basa en un libro del historiador Joachim Fest y en el testimonio de Traudl Junge, una de las secretarias del dictador en el periodo final de reclusión en el búnker. Estremecedor Bruno GanzLee aquí la crítica completa

El ocaso del samurái (Yoji Yamada. 2005)

Termina el siglo XIX y Japón se moderniza. Con la decadencia de la rígida estructura feudal, los samuráis, guerreros al servicio de los clanes que se disputaban el poder, pierden el tren. Bellísimo relato de Yamada, que desprende una sabiduría narrativa poco común… Lee aquí la crítica completa

Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi. 2005)

La autenticidad del estilo documental, la agilidad del montaje y la frescura de las interpretaciones guardan un perfecto equilibrio con la cercanía lírica de unas situaciones de enorme fuerza emocional. Gran triunfadora en San Sebastián… Lee aquí la crítica completa

Crash (2004)

Las mejores películas del siglo XXI

Crash (Paul Haggis. 2006)

El canadiense Paul Haggis se estrenó en la dirección con una magnífica historia coral escrita por él, en torno a la desconfianza racial en la gran ciudad de Los Angeles. El reparto se luce en una cinta honda, emotiva y vigorosa… Lee aquí la crítica completa

Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón. 2006)

Gran adaptación de la novela de P. D. James. Una parábola llena de fuerza sobre un mundo enloquecido con aterrador parecido al nuestro. Cuarón vuelve a lucirse como narrador, al nivel de La Princesita. Enorme Clive OwenLee aquí la crítica completa

The Queen (Stephen Frears. 2006)

Inteligente, sutil, apasionante, sorprendente. El inglés Frears se luce con un gran guion de Peter Morgan. Helen Mirren encarna a Isabel II con una técnica apabullante… Lee aquí la crítica completa

Después de la boda (Susanne Bier. 2007)

Un cooperante danés que trabaja en la India desde hace muchos años vuelve a su país para lograr financiación. Inmensa película danesa, magistralmente escrita, dirigida e interpretada. Conmovedora, apasionante… Lee aquí la crítica completa

La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck. 2007)

Año 1984, 100.000 agentes de la Stasi investigan las vidas ajenas. Soberbia opera prima del alemán Florian Henckel von Donnersmarck, con una inolvidable interpretación del fallecido Ulrich MuhëLee aquí la crítica completa

Wall·E (Andrew Stanton. 2008)

En esta historia de amor, prácticamente muda, hay un manejo del lenguaje cinematográfico, un tempo lírico y cómico, que remiten a la poética de los grandes maestros como ChaplinLee aquí la crítica completa

4 meses, 3 semanas, 2 días (Cristian Mungiu. 2008)

Película dura donde las haya, ingrata, áspera, incómoda y, sin embargo, de visión casi obligada. Mungiu relata en imágenes el calvario de Gabita, una joven estudiante embarazada dispuesta a someterse a un aborto y de su amiga, Otilia, que la acompaña… Lee aquí la crítica completa

El tren de las 3:10 (James Mangold. 2008)

El propio Ford sería el primero en dar el visto bueno a este filme que se ajusta al mi­límetro a los cánones clásicos, empezando por la historia, adaptación de un cuento corto de Elmore LeonardLee aquí la crítica completa

El caballero oscuro (James Mangold. 2008)

Nolan continúa en la línea de Batman Begins, premiando el guión y la construcción de personajes sobre la acción (aunque de esta hay, y muy buena). Aparece en escena El Joker, con una magnífica interpretación del malogrado Heath LedgerLee aquí la crítica completa

El caballero oscuro: La leyenda renace, de Christopher Nolan

Las mejores películas del siglo XXI

Slumdog Millionaire (Danny Boyle. 2009)

Pocas veces en el cine reciente conceptos tan antagónicos como el clasicismo y la modernidad, el realismo más crudo y los cuentos de hadas han congeniado tan admirablemente como en esta gran película de BoyleLee aquí la crítica completa

El secreto de sus ojos (Juan José Campanella. 2009)

Thriller policíaco e interesante drama psico­lógico y romántico, la cinta su­­pone una nueva revisitación del film noir en clave de cine argentino que significa en este caso, sobre todo, un prodigioso uso de los diálogos, una entrañable cons­trucción de los personajes y unas estupendas interpretaciones… Lee aquí la crítica completa

La red social (David Fincher. 2010)

Un repaso a la creación de Facebook. Estamos ante un cine que no te salpica la modernidad con extravagancias, más bien te hace moderno disfrutando de un lenguaje que tiene lo que tiene que tener una obra maestra: ritmo, universalidad, personajes, matices… Lee aquí la crítica completa

El discurso del rey (Tom Hooper. 2010)

Hooper sabía que los mimbres para armar este tipo de películas son un buen guion y un buen pu­ñado de actores. Helena Bonham Carter, Geo­ffrey Rush y Timothy Spall están magníficos, pero el que da la no­ta es Colin Firth. Hay que ser un actor enor­me para afrontar con éxito la difícil tarea de convertir a un tartamudo en héroe… Lee aquí la crítica completa

El Árbol de la Vida, de Terrence Malick

Las mejores películas del siglo XXI

El árbol de la vida (Terrence Malick. 2011)

Pocas veces el cine ha hablado de Dios, de paternidad, de maternidad, de filiación, de hermandad, de matrimonio, de libertad, de pecado o de gracia con la capacidad de sugerencia de esta película, que evidentemente es mu­cho más que una reflexión abstracta y de­sapasionada y tiene mucho de experiencia personal… Lee aquí la crítica completa

The Artist (Michel Hazanavicius. 2011)

Hazanavicius escribe y dirige una hermosísima carta de amor al cine clásico con las limitaciones que había hace 80 años -sin sonido, sin diálogos, en blanco y ne­gro-, añadiéndole el entusiasmo, el op­ti­mismo y la ingenuidad de esos años cuan­do el cine era magia, vida… Lee aquí la crítica completa

De dioses y hombres (Xavier Beauvois. 2011)

Beau­vois firma una de las grandes películas sobre el catolicismo, que retrata a unos mon­jes cistercienses de una manera verosímil y excepcional desde el punto de vista fílmico. Las interpretaciones son muy poderosas y se logra una intensidad dramática altísima… Lee aquí la crítica completa

Blancanieves (Pablo Berger. 2012)

Berger convierte a Blancanieves en la hija de un torero en la España de los años 20 y, siguiendo la his­toria a pies juntillas, consigue que el cine español ten­ga, por fin, un retrato duro, veraz, tierno y dramáti­co a la vez de lo que es el alma hispana. O, para ser más exactos, del alma hispana a principios del siglo XX, an­tes de la guerra que rompió a España por la mitad… Lee aquí la crítica completa

Kiseki (Milagro) (Hirokazu Koreeda. 2012)

El peligro que tiene un director como Koreeda es que te mal acostumbra. Ki­se­ki es otra maravilla, esta vez sobre la infancia, las ilusiones, la amistad sin con­diciones. Después de Nadie sabe, Still walking y Air doll, el director nipón ha­ce un retrato entrañable de dos hermanos que buscan el milagro de ver unidos a sus pa­dres que se acaban de separar… Lee aquí la crítica completa

Los idus de marzo (George Clooney. 2012)

Pese a lo que aparenta, ésta no es la clási­ca película sobre lo corruptos que son todos en el mundo de la política, como ya nos cuen­tan los periódicos y las telenoticias a dia­rio. Tampoco es­catima en tópicos: hay hasta líos de faldas con becarias. Entonces, ¿qué es lo que la hace merecedora de estar entre las mejores de las de su especie? Pues simplemente ahon­dar en eso que se llama ser sutil -el mos­trar en vez de contar, el hacer buen ci­ne, en definitiva… Lee aquí la crítica completa

12 años de esclavitud

Las mejores películas del siglo XXI

12 años de esclavitud (Steve McQueen. 2013)

McQueen asume un riesgo, que forma parte de su estilo, que es retratar el tedio, el aburrimiento, el hastío que genera la maldad. El trabajo del guionista John Ridley quiere respetar la visión de Solomon Northup, un hombre al que pretenden negar su condición humana volviendo a convertirlo en un objeto, en una bestia de carga que puede tener destrezas y habilidades pero no alma… Lee aquí la crítica completa

El Hobbit. La desolación de Smaug (Peter Jackson. 2013)

Jackson encuentra el delicioso tono del cuento original y la película tiene muchos tramos que son encantadores para un público amplio, no necesariamente versado en el relato original. Y aunque sigan sobrando 20/30 minutos, el conjunto está muy logrado tiene un tempo allegro andantino, en ocasiones, con fuoco. Muy adecuado para un gran cuento de aventura en estado puro… Lee aquí la crítica completa

Gravity (Alfonso Cuarón. 2013)

La reacción en los festivales de Venecia, Toronto y San Sebastián fue la misma. Aplauso unánime y la sensación de que estos 90 minutos de película serán muy revisados y analizados. El argumento no puede ser más sencillo: dos astronautas flotando en medio de la galaxia tras un accidente intentan volver a la nave especial… Lee aquí la crítica completa

El viento se levanta (Hayao Miyazaki. 2014)

Con esta película, Miyazaki consigue tra­ducir en imágenes algunas cuestiones que le rondaban desde antaño, como la inclusión del gran terremoto de Tokio de 1923, el retorno a las temáticas aeronáuticas y bélicas que tan profusamente ha trata­do en su faceta como autor de manga, o la reflexión sobre la guerra… Lee aquí la crítica completa

Ida (Pawel Pawlikowski. 2014)

Una película con múltiples lecturas, con un fi­nal cerrado que se presta a muchas interpretaciones, nin­guna de ellas, ciertamente, demasiado esperanzadoras. Una historia trágica, una película triste, con una tristeza de fondo muy acusada. Una pequeña joya pa­ra un público también pequeño… Lee aquí la crítica completa

Whiplash (Damien Chazelle. 2015)

Opera prima de Chazelle. Recordando la mítica serie de los 80 Fame (La fama cuesta y aquí vais a empezar a pagar), un joven percusionista de jazz se esfuerza por alcanzar su sueño en una exclusiva escuela de Nueva York, donde se encontrará con un mítico profesor reverenciado por su sabiduría a la par que temido por su crueldad con los alumnos… Lee aquí la crítica completa

El año más violento (J. C. Chandor. 2015)

Historia que recuerda en parte a El Padrino, pero en esta ocasión el protagonista principal (muy buen trabajo de Oscar Isaac) quiere ante todo que sus negocios se alejen de los métodos ilegales, a pesar de la continua tentación de los tentáculos mafiosos. La réplica de Jessica Chastain, perfecta en un papel complejísimo… Lee aquí la crítica completa

Mad Max: Furia en la carretera (George Miller. 2015)

Miller vuelve a traernos al héroe más famoso de la carretera, aunque en esta ocasión decide trasladar el protagonismo a los personajes femeninos, con una heroína líder (camaleónica Charlize Theron) y su coro. Persecución tras persecución, sin apenas cuartel, la cinta tiene equilibrio y marca los tiempos de manera tan tradicional como eficaz… Lee aquí la crítica completa

El hijo de Saúl (László Nemes. 2016)

Una opera prima como la del húngaro László Nemes es se­ñal cierta de la vitalidad del cine como arte, en es­te ca­so un arte tremendamente doloroso. Nemes vuelve al campo de concentración nazi Aus­chwitz-Birkenau para contarnos la historia de Saúl, un húngaro judío que forma parte de las cuadrillas locales que ayudan a los nazis a exterminar a los prisioneros en las cámaras de gas, después de expoliarles… Lee aquí la crítica completa

Frantz (François Ozon. 2016)

Con Frantz, François Ozon ha logrado no solo una de las mejores películas de 2016, sino una de las obras maestras más incuestionables del reciente cine francés. Con un elegantísimo blanco y negro, el director galo ha realizado una pieza artística en la que cada plano y cada diálogo son necesarios… Lee aquí la crítica completa

Coco (Disney Pixar´s).  Directed by Lee Unkrich, co-directed by Adrian Molina

Las mejores películas del siglo XXI

Coco (Lee Unkrich, Adrián Molina. 2017)

Lee Unkrich, director de Toy Sto­ry 3 y co-director de otros grandes éxi­tos de Pixar, dirige este especta­cu­lar proyecto que es, en primer lu­gar, un homenaje a Méjico y sus tra­diciones. Pixar ha formado un equi­po en el que predominan los ar­tistas de origen mejicano, cuyo principal objetivo era el respeto a la rea­lidad y tradición… Lee aquí la crítica completa

Manchester frente al mar (Kenneth Lonergan. 2017)

Historia de un hombre devastado por un terrible suceso que, después de muchos años, sigue quemando la tierra que pisa. Y quizás, mejor dicho, no es solo un hombre devastado, es el retrato de una familia, de un pueblo, de una comunidad devastada por la tristeza, la amargura y la culpa… Lee aquí la crítica completa

Verano 1993 (Carla Simón. 2017)

Verano 1993 habla de la in­fancia y de la muerte, de los poderosos lazos familiares y del peso de la pér­dida. Y habla con un radical rea­lis­mo, con una naturalidad desnuda, con un verbo tan verdadero, tan humano, tan intenso que hace da­ño. Es lo que tiene rodar desde la vi­da mis­ma. Sin artificios. Sin aderezos… Lee aquí la crítica completa

El hilo invisible (Paul Thomas Anderson. 2018)

Pe­lícula que -como los buenos vesti­dos- consta de muchas capas. Por una parte, la cinta es un bellísimo do­cumental sobre el mundo de la mo­da en el Londres de 1950. Es también un tortuoso, oscuro, difícil y nada condescendiente ro­mance gótico. Y es, por último, una interesante reflexión sobre la relación entre la obra de arte y el artista… Lee aquí la crítica completa

Roma (Alfonso Cuarón. 2018)

No estamos tan solo ante el mejor filme mexicano de la historia, sino ante una de las películas más importantes de los últimos veinte años. Tan descomunal es su tamaño (es un 8.000) que solo es comparable a un puñado de obras del tercer milenio como In the mood for love, La vida de los otros, Kiseki, To The Wonder, Cold War o Manchester frente al marLee aquí la crítica completa

El irlandés (Martin Scorsese. 2019)

Contención es la palabra clave de un trabajo cuidadísimo en el que no hay sitio para el histrionismo. Hay mucha historia americana que contar. Ni en la foto, ni en el montaje, ni en el diseño de producción se permiten fruslerías. Un Scorsese al nivel de Silencio, con una hondura antropológica y moral de autor con A grande. Sí, una película magistral… Lee aquí la crítica completa

Joker (Todd Phillips. 2019)

Joker no es un cómic aunque parta de un cómic. Hay hondura antropológica y sociológica. Y dolor, mucho dolor dentro de esta película triste, que te encoge el alma con un durísimo (a ratos insoportable) retrato del viaje de una persona desgraciada golpeada por un severo trastorno de personalidad en una ciudad enferma y emponzoñada… Lee aquí la crítica completa

Parásitos (Joon-ho Bong. 2019)

Una historia completamente diferente pero que lleva un se­llo inconfundible, una historia agridul­ce, que mantiene cierto tono de co­me­dia a la par que un tratamiento ade­cua­do del género que trata, y a la par ofrece reflexiones profundas sobre la fa­milia, la justicia, las relaciones huma­nas… Lee aquí la crítica completa

El padre (2020)

Las mejores películas del siglo XXI

El padre (Florian Zeller. 2020)

Una de las mejores operas primas de los últimos años con un sexteto de actores excepcional. La cinta narra la historia de una hija que se encuentra en el dilema de contratar una cuidadora o ingresar en una residencia a su padre para poder irse a vivir a París con su prometido… Lee aquí la crítica completa

Jojo Rabbit (Taika Waititi. 2020)

Farsa sobre el nazismo que revisa la condición hu­mana, el fanatismo, el racismo y la manera de contar la historia. Jojo, un crío de diez años, habla con su amigo invisible mientras se prepara para ir al campamento de un fin de semana de duración. Todo muy normal salvo que estamos en Alemania, en plena Segunda Guerra Mun­dial. El amigo invisible de Jojo es Adolf Hitler… Lee aquí la crítica completa

Martin Eden (Pietro Marcello. 2020)

Gran homenaje a la novela de Jack London, una obra épica y atemporal, re­pleta de humanismo. Martin Eden es un chico de pueblo que se gana la vida trabajando como marinero. Un día, consigue salvar la vida de un joven de clase alta que vive en San Francisco. Como agradecimiento, invita a Martin a su hogar y, poco a poco, le va introduciendo en su propio estilo de vida… Lee aquí la crítica completa

Vida oculta (Terrence Malick. 2020)

La Décima de Malick es un Requiem que resuena esperanzado en una imponente catedral en la que todo es muy cercano, transparente de ternura y trigo. Franz Jägerstätter (1907-1943) y Fani Schwanninger (1913-2013), un matrimonio de granjeros austriacos con tres hijas pequeñas, se niega a echar a Dios de sus vidas para adorar a otros dioses (en concreto al nazismo) cuando todos a su alrededor lo hacen… Lee aquí la crítica completa

Nomadland (Chloé Zhao, 2021)

Frances McDormand interpreta a Fern, una mujer viu­da que lleva toda una vida trabajando en una importante industria local quebrada por la crisis. El lugar en el que vive se ha convertido en un desierto; todos han te­nido que emigrar en busca de trabajo, a pesar de que la mayoría están al borde de la jubilación. Comienza en­tonces un viaje en el que la protagonista recorrerá los principales campamentos de workcampersLee aquí la crítica completa

El amor en su lugar (Rodrigo Cortés, 2021)

El quinto largo de Rodrigo Cortés (Pazos Hermos, Oren­se, 1973) le pone en otra liga. Su película es una de las que quedará junto a Ser o no ser, de Lubitsch, y Vania en la calle 42, de Malle, como uno de los más her­mosos acercamientos del cine al teatro como sendero dra­mático para encontrar la felicidad, el sentido de la vi­da, mientras se ríe y se llora… Lee aquí la crítica completa

Alcarràs (2022)

Las mejores películas del siglo XXI

Alcarràs (Carla Simón, 2022)

Carla Simón se llevó el Oso de Oro en Berlín con una película que encantó a Shyamalan: ahí queda el dato. Estructuralmente, la historia está tramada de una manera tan inteligente, que el viaje que realiza el espectador acompañando a los personajes es apasionante… Lee aquí la crítica completa

Todo a la vez en todas partes (Dan Kwan, Daniel Scheinert, 2022)

Obra muy personal y muy difícil de catalogar. Es preferible decir que es fascinante -lo es- a decir que es una «frikada». La pantalla está llena de hallazgos, que algunos encontrarán ridículos, pero que resultan ser clave para que esta alocada historia encuentre el camino para llegar a puerto… Lee aquí la crítica completa

Suscríbete a la revista FilaSiete

Salir de la versión móvil