Pablo Alzola analiza el cine de Terrence Malick | «El hombre feliz es aquel que, sien­do rey o campesino, encuentra paz en su hogar». No sería difícil co­nec­tar esta frase de Goethe con la fil­mografía del director americano Terrence Malick, incluyendo su úl­ti­ma película, Vida oculta, estrenada en España el 7 de febrero.

Identificar este tipo de elementos re­currentes en las obras de Malick, es parte de lo que se puede encontrar en el libro El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a ca­sa, escrito por Pablo Alzola Cerero, y presentado el pasado martes 25 de fe­brero en la librería especializada en cine, Ocho y Medio (Madrid).

El primer libro de Alzola está pro­logado por Antonio Sánchez-Es­calonilla, que como Alzola, es pro­fesor de la Universidad Rey Juan Car­los, además de autor de referencia en manuales de guion, narrativa y es­tética cinematográfica.

En un ameno diálogo, Alzola y Sán­chez-Escalonilla explicaron el ca­mino seguido por Alzola hacia el ho­gar de Malick que dio lugar a una in­vestigación de varios años y a la defensa de una tesis doctoral dirigi­da por Sánchez-Escalonilla. Alzola estudió filosofía y comunicación audio­visual y hay una interesante si­metría en los recorridos físicos de Ma­lick y de Alzola desde la filosofía al cine. Malick fue a Oxford a hacer una tesis sobre Heidegger y Alzola fue al mismo lugar a hacer lo propio con el cine de Malick.

De la misma manera, Pablo Alzo­la investiga a su referente de filoso­fía más admirado; pues en sus pala­bras: «Malick cuenta la filosofía a tra­vés del cine». Y es la filosofía una cons­tante del estilo exploratorio y exis­tencialista de su cine. Sin embargo, no es la única que ha desarrollado Alzola en su libro.

El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a ca­sa, de Pablo Alzola Cerero
El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a ca­sa, de Pablo Alzola Cerero

Alzola nos contó que en su investigación encontró tres elementos pre­sentes en todas las películas de Te­rrence Malick que resultan claves para comprender y apreciar su ci­ne:

– Las casas: más allá de la arquitectura, explica que en las películas de Malick las casas son personajes, es­cenarios para el drama y el hogar de los personajes que recorren estos icó­nicos espacios.

– Las relaciones humanas: es normal que estos dramas ocurran entre dos personas, típicamente entre hom­bre y mujer. Sin embargo, hay tam­bién casos de familia y amistad. Ha­ce especial énfasis en el hecho de que estas relaciones pueden fallar, y sue­len hacerlo.

– La experiencia del espectador al ver la película: a este aspecto dedica un capítulo, y lo relaciona con una fra­se presente en todas sus películas: «el amor brilla a través de todas las cosas». Esta frase es un reflejo de lo que se siente al ver películas de Ma­lick, según Alzola.

Un latente cuarto elemento en co­mún que tienen los filmes de Ma­lick es Dios y/o la Biblia. Por lo general, suelen ser un hilo conductor que guía la narrativa y a los persona­jes a través del drama. Ade­más, Alzola señaló que en las pe­lículas de Malick se pone de manifiesto la verdad que encierra esa ex­presión divina recogida en el Génesis: «no es bueno que el hombre es­té solo».

En el coloquio muchas de las pre­guntas se refirieron a la recién es­trenada Vida oculta. Es la primera película en la que Malick utiliza me­traje ajeno para contar su historia: las imágenes espeluznantes de El triunfo de la voluntad (1935), de Le­ni Riefenstahl, abren la película mos­trando la llegada de Hitler a Nuremberg. Comentó Alzola la iconogra­fía que se asemeja a la llegada de un mesías, aclamado como un dios que llega de lo alto, recibido por el pueblo enfervorizado. La mú­sica de Handel que suena es muy sig­nificativa.

A propósito de la música, Alzola recomendó la lectura del libro de Alberto Fijo, Terrence Malick. Una aproximación (2019). Ambos autores tuvieron la oportunidad de asis­tir en diciembre de 2019 a una pro­yección de Vida oculta en la Fil­mo­teca Vaticana, en la cual pudie­ron conocer personalmente al pro­pio Terrence Malick y conversar con él.

El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a ca­sa, de Pablo Alzola Cerero
El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a ca­sa, de Pablo Alzola Cerero

Al preguntarle sobre qué fue necesario actualizar o agregar al ver Vida oculta para incorporar a su li­bro, Alzola comentó sobre el papel de la mujer, que se demuestra mu­cho más fuerte e independiente que en otros filmes del director. A pe­sar de esto, agregó que el personaje de Fani Jägerstätter (Valerie Pach­ner) recuerda mucho en su carácter al personaje de Marina (Ol­ga Kurylenko) en To the Wonder (2012) o incluso a la madre de El Ár­bol de la Vida (2011), interpretada por Jessica Chastain. En Vida ocul­ta la unión entre los esposos es in­con­dicional y tiene una profundidad enor­me.

Sobre la impresión que tuvo sobre la personalidad de Malick y sobre cómo pensaba que sería trabajar con él, Alzola recordó que «todos los grandes actores desean trabajar con Malick«. Emplea un método de tra­bajo diferente al convencional, que permite a los intérpretes explorar sus emociones en relación a la na­turaleza de su entorno. También hay un acercamiento al alma del per­sonaje que se hace con la lectura de textos o el desempeño de tareas que permite al actor identificarse con el personaje. En este sentido, el uso del guion por parte de los ac­to­res es muy distinto al de otras pelí­cu­las. Trabajar con Malick es una ex­periencia única y así lo ve la in­mensa mayoría de los intérpretes que han pasado por sus manos.

Para disfrutar el libro de Alzola, bas­ta haber visto dos películas de Ma­lick. Es una ventaja porque no to­dos han visto sus diez largometrajes y el libro puede ser una manera de acercarse a la obra de uno de los gran­des cineastas vivos.

Suscríbete a la revista FilaSiete