Conecta Fiction 2018: el rayo que no cesa
Del 18 al 21 de junio pasado tuvo lugar en Santiago de Compostela el segundo encuentro Conecta Fiction, que trata de fomentar coproducciones televisivas para un mercado cada vez más global. El negocio de la ficción audiovisual ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Solo basta ver el fenómeno de La casa de papel, la serie en español más vista en Netflix a nivel mundial, que fue producida por un showrunner español y financiada por Antena 3. Con la mirada puesta en Latinoamérica, La casa de papel ha puesto a España en el vagón de cabeza de la producción mundial en español.
Se pide a empresas y creadores liderar el «cambio tranquilo». De un modelo plenamente anglosajón se pasa a una producción «localmente global» en español. La tradición norteamericana de una audiencia soberana empieza a calar en Latinoamérica, donde una programación tradicionalmente dominada por telenovelas y superseries se ve relegada por consumidores más jóvenes que prefieren las bondades de un formato más adecuado a los nuevos modelos de consumo.
En medio del cambio se encuentra España: los contenidos no dependían hasta ahora del público sino de los anunciantes -como en Latinoamérica-. Todo cambia muy rápido. Es el nuestro un país extraño, el único donde existe la televisión «temática-generalista». Un modelo en decadencia que, sin embargo, es un espejo donde se ha mirado la ficción latinoamericana para comenzar su revolución pendiente.
Conecta Fiction 2018 constata el cambio de paradigma en la producción internacional de series de ficción. Tras la crisis, ningún actor industrial es una isla. El público se ha acostumbrado a los grandes presupuestos y ya no hay vuelta atrás. Los dos elementos anteriores han abocado a la industria a buscar soluciones en la coproducción.
Territorialmente, la brújula se ha movido; Latinoamérica ha irrumpido como socio prioritario de los productores españoles. Las sinergias entre las grandes cadenas que difunden contenidos para la población latina de EE.UU. suman las de otros países -Argentina, Mexico, Colombia- que empiezan a producir ficciones cada vez más sofisticadas.
En dicha clave funcionan algunas series LaTam, originales creados en un país y producidos en otro. Si bien es cierto que se percibe un cierto envaramiento en las propuestas -una repetición casi mecánica de géneros y regionalismos- hay motivos para la esperanza. En Latinoamérica cada vez se produce con mayor calidad y criterio. Basta un esfuerzo por proponer nuevas temáticas y tramas para que la audiencia descubra que la ficción latina no se nutre solo de telenovelas y biografías de narcotraficantes.
A3MediaStudios
Nacho Manubens -director de A3MediaStudios-, Sonia Martínez -directora de Ficción- e Ignacio Corrales -director de la cadena- desgranaron los detalles del proyecto A3MediaStudios: un estudio que pueda competir con las grandes factorías de contenidos que empiezan a dominar la oferta de la ficción.
Con nueve proyectos en desarrollo, A3MediaStudios cree que la demanda de contenido en español para el próximo año crecerá en un 50%, todo ello gracias a las nuevas ventanas de distribución y los nuevos jugadores como Netflix, HBO o Amazon Prime Video, que brindan las series españolas a todo el mundo.
El mercado se ha dado cuenta de la gran capacidad de la industria española, producciones que saben jugar con presupuestos ajustados y que dan como resultado series de calidad y muy distintas entre sí (Vis a vis, La casa de papel, Velvet…).
Weekend Studio, nueva productora que empieza con Netflix
Weekend Studio, la nueva productora fundada por Tomás Cimadevilla (productor de cine) y Jorge Iglesias (ex directivo de Canal +), quiere poner a los guionistas en el centro. «Estamos al servicio de los guionistas y no los guionistas a nuestro servicio. Queremos buscar talento e ir más allá de los clichés y los géneros preconcebidos».
Oxígeno, Soy legión. Nemrom, Balones fuera y Hache son algunos de sus proyectos, que pasan por cuidar el contenido transmedia.
Señor Ávila, la gran apuesta de HBO Latinoamérica
HBO Latinoamérica presentó el último capítulo de Señor Ávila, una producción original de HBO gestada en Argentina, rodada en México y distribuida de forma mundial. Es llamativa la calidad de estas producciones, y el poder de la lengua hispana como creadora de un ecosistema común para la difusión cultural.
Hierro, la próxima serie de Movistar +
Hierro, la próxima serie de Movistar+, fue concebida en forma de coproducción con Arte, el canal de divulgación cultural francés. En la mesa redonda se admitió que en España hay cierto miedo a la coproducción, instaron a perder ese miedo, porque todas las decisiones hay que debatirlas sobre una mesa, siendo esto beneficioso para la serie. Candela Peña y Darío Grandinetti son los protagonistas de una investigación policial en la isla canaria.
O sabor das Margaridas, producir local y vender internacional
CTV presentó O sabor das Margaridas, la serie policiaca destinada a la televisión gallega, pero que no olvida el panorama internacional. En este panel se destacó el mensaje más que repetido en esta edición: «trabajar local para ser internacional».
«Teníamos una vocación de nacer grandes. Contamos con un gran potencial técnico y humano. Hemos producido para países europeos, para países latinoamericanos y para Oriente Medio, pero luego nos centramos en la Televisión de Galicia, con grandes formatos de entretenimiento. En los últimos años, con el auge de la ficción, quisimos volver a encadenarnos a este gremio», nos cuenta Ghaleb Jaber Martínez, director creativo de la productora CTV.
Vivir sin permiso: Netflix-Mediaset
Aitor Gabilondo, productor ejecutivo de Alea Media, Arancha Écija, directora de ficción del grupo Mediaset, y el actor Álex González vinieron hasta Galicia para presentar Vivir sin permiso, una serie producida para Mediaset y cuya segunda temporada fue confirmada, sin haberse emitido tan siquiera la primera. Quizás Netflix tenga que ver algo con este hecho: el gigante rojo ha entrado en la producción de la segunda temporada de la serie.
Conecta Fiction 2018 en datos
Se han celebrado más de 2.400 reuniones de trabajo en la Cidade da Cultura y han asistido 531 profesionales procedentes de una veintena de países. El año pasado fueron 400. El 65% de los participantes eran franceses, alemanes y británicos. Acudieron más de 35 canales de televisión y múltiples representantes de plataformas como Movistar Plus, Netflix, Amazon o HBO Latam y España.
Eduardo Rodríguez Zaballos
Fernando Hdez. Barral