El Padrino: Historia del cine
Don Corleone es uno de los jefes de las familias mafiosas radicadas en Nueva York. Conoceremos cómo llegó hasta ese lugar.
Nadie podía suponer lo que un desconocido director de 33 años iba a hacer con la novela de Puzo. Coppola dejó a todo el mundo boquiabierto, empezando por la Academia, que se apresuró a darle tres Oscar (película, guión adaptado y actor, un Brando asombroso) y la mano de su hija. Y la verdad, es que la película merece esos premios y algunos más (bueno, dos años después le dieron 6 a la segunda parte).
El gran inconveniente de ser Francis Ford Coppola es que su filmografía se divide en dos obras maestras y todo lo demás. Son estimables Cotton Club, Apocalypse now, Tucker, un hombre y un sueño… Pero comparadas con las dos primeras partes de El Padrino, el resto de sus películas se quedan en notables intentos cuando no plenamente prescindibles (Corazonada, Rip Van Winkle, Jack, Legítima defensa, Juventud sin juventud, Tetro). Es difícil recordar un título realmente interesante en sus últimos veinte años de carrera, algo parecido le pasa a su amigo George Lucas. Pero no sucede con los grandes directores de su generación y los de la anterior: Steven Spielberg, Martin Scorsese, Ridley Scott, Clint Eastwood o Woody Allen.
Sin embargo, Coppola sigue teniendo en su filmografía las dos cintas más indiscutibles e influyentes de los últimos cuarenta años. Dos películas que superan con creces la novela original de Mario Puzo.
Al ritmo de la música de Nino Rota, asistimos a la vida de crímenes y extorsiones de unos gánsters que pretenden ser unos perfectos esquizofrénicos capaces de preservar a sus familias de todo rastro de su “vida profesional”. El relato tiene una fuerza tremenda y cuenta con unas interpretaciones soberanas de un reparto donde los veteranos conviven con gente nueva, como un Pacino excepcional que muy pronto se estropeó -también le pasó a De Niro, que en la segunda parte es el joven Vito Corleone– por empezar a interpretarse a sí mismo y a llenarse de tics. Los montajes paralelos revelan gran pericia y confieren a la cinta un tempo envidiable.
El Padrino versus Cabaret
Como hemos indicado, a pesar de sus tres Oscar, El Padrino cedió muchos de los grandes premios de ese año al musical Cabaret, de Bob Fosse (que se llevó concretamente 8, entre ellos los de mejor director y actor secundario que tendrían que haber ido para Coppola y cualquiera de los Pacino, Duvall o Caan). Aún así, el tiempo no ha dejado de añadir quilates a esta obra de arte.
La edición en DVD “Especial 40º Aniversario” (muy recomendable) toca casi todos los aspectos que hacen que la película sea una obra maestra: interpretación, montaje, puesta en escena, música. Además, hay curiosidades como el árbol genealógico de la familia Corleone o un reportaje sobre los problemas que tuvo Coppola con la Cosa Nostra.
Sin llegar a ser tan conflictivo como el rodaje de Apocalypse now, esta edición deja claro que la producción El Padrino no fue un camino de rosas. Aparte de los problemas con la mafia y las dificultades económicas, el dilema era contratar al camaleónico, genial e insoportable intérprete de La ley del silencio. Rodar con Brando en 1972 una película de casi tres horas era algo que pocos se atrevían a hacer, pero Coppola sabía que sólo él podría darle el matiz necesario a Don Vito Corleone. El tiempo, también en esto, le dio la razón.
Ficha Técnica
- Dirección: Francis Ford Coppola,
- Guion: Francis Ford Coppola, Mario Puzo,
- Intérpretes: Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Marlon Brando, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Richard S. Castellano, Sterling Hayden, Gianni Russo,
- País: EE.UU. (The Godfather, 1972)
- Fotografía: Gordon Willis
- Montaje: William Reynolds, Murray Solomon, Peter Zinner
- Música: Nino Rota
- Duración: 164 min.