Jordi Gasull, productor y guionista de Las aventuras de Tadeo Jones
Recuperamos una entrevista a Jordi Gasull que publicamos después del estreno de Las aventuras de Tadeo Jones, película de la que es guionista y productor.
____
El viaje de Arián, Lope, Bruc, Las aventuras de Tadeo Jones. Son películas-aventuras en las que ha participado. Después de los tres Goyas a Tadeo, el productor y guionista Jordi Gasull no para. Hemos hablado con él en pasado, presente y futuro.
Tadeo nació como un cortometraje y crece hasta convertirse en un largo… no ha debido ser fácil…
Jordi Gasull/ Tadeo Jones es la historia de un sueño, de una pasión. Unos amigos, Nicolás Matji y Enrique Gato, crearon un corto en 2004-05. Ellos son los padres de Tadeo y vinieron a presentármelo para un proyecto de cine totalmente diferente. Me encantó. Empezamos a trabajar juntos y a soñar en que quizás podría haber una película. A lo largo de muchos años de desarrollo, de pensar en posibles historias, de guiones, de hacer locuras como irnos en 2005 a la convención de Star Wars, para ver a George Lucas y presentarle el proyecto en Indianápolis.
Logramos poco a poco ir convenciendo a gente para que Tadeo Jones fuese convirtiéndose en una película. El primero que confió en nosotros fue Julio Ariza, presidente de Intereconomía, que nos dijo «chicos, esto es muy bueno. Apuesto por vosotros».
Dificultades ha habido muchas. Hemos estado varias veces a punto de quedarnos sin financiación. Hicimos cómics, intentamos lograr patrocinadores… Una montaña rusa… pero con final feliz.
Es productor y guionista, ¿en qué momento de la creación de la película se dan cuenta de que Tadeo puede ser un gran éxito?
J. G./ Al día siguiente del estreno, nunca antes. Te das cuenta de que puede ser un gran éxito cuando lo es, pero no tienes conciencia -o por lo menos yo no la tengo, tampoco ninguno de mis compañeros- hasta ese momento. Sabíamos que estábamos haciendo una película que dentro de su género era buena, pero nunca hubiéramos imaginado que haría la taquilla que ha hecho en España, y ni mucho menos que funcionara internacionalmente tan bien… en Latinoamérica está siendo número 1 en muchos países.
Entonces, esperamos un Tadeo Jones 2…
J. G./ Sí. Está en marcha. El tiempo de animación no es el tiempo de las películas de acción real. Pero Tadeo volverá a visitar las pantallas, desde luego. No porque nos sintamos obligados, sino porque estamos muy a gusto con Tadeo.
Y como guionista, seguro que tendrá algunas historias en lista de espera, proyectos acariciados…
J. G./ Tengo un guión que es del que me siento más orgulloso. Se llama Remember the Maine. Creo que podría ser una película muy interesante.
Y otra historia, que si algún día se hace, podría ser un megahit. Se titula Hawke. Su protagonista se llama Roger Hawke, un mercenario de Manchester en el siglo XII. La película es una especie de Assassin’s Creed antes de que saliera ese videojuego. Tengo mucha esperanza en Hawke. Pero hablamos de una producción de unos 100 millones de dólares… Tiene muchísima aventura y la verdad que es una película complicada, necesitas encontrar el talento adecuado, con un estudio que se involucre…
¿En qué está trabajando ahora?
J. G./ Estamos (los del equipo de Tadeo) con una película de animación, Capture the flag, la nueva película de Enrique Gato. Con los mismos socios, Nicolás Matji y Edmon Roch, formamos una verdadera panda y lo pasamos fenomenal. Así que Lightbox, Ikiru y El Toro vuelven a la carga. Y con Telecinco Cinema, que son geniales. El guión, aunque lo he co-escrito, parte de una idea muy personal.
Telecinco es el motor de otro proyecto en marcha, El niño, la nueva película de Daniel Monzón, el director de Celda 211, que cuenta nuevamente con Luis Tosar. Mi rol es más secundario, de apoyo a Edmon Roch, mi socio, quien lidera la producción ejecutiva. También participa Vaca Films en esta película. Tengo mucha confianza en El niño. En España hay mucho talento y una vez que consigues el dinero, se trabaja muy bien.
Después de estudiar en la Universidad de Navarra, completó estudios en Estados Unidos y fue directivo en España de una major, Columbia. ¿Qué diferencia ve entre la industria americana y la española?
J. G./ Bueno, la diferencia es obvia. Hay una desigualdad grande, que se llama «masa crítica del público». Estados Unidos tiene más de 300 millones de habitantes, en España estamos en los 40. Estados Unidos es una de las primeras economías del mundo, eso se refleja también en la industria del cine. Una parte muy importante del cine norteamericano es casi un oligopolio de seis empresas que hacen muy bien las cosas. Han sabido captar la esencia de lo que es el drama en el medio audiovisual, lo hacen muy bien y los espectadores de todo el mundo son devotos de esa manera de hacer cine.
España es más de producción artesanal, de francotiradores. Tenemos a gente muy buena, como Amenábar, Almodóvar, Bayona, guionistas, actores que han logrado cruzar las fronteras… Pero, realmente, todavía no hay un soporte industrial. Es imposible competir con Hollywood: no es lo mismo hacer una película para un mercado de 40 millones que de 300, con el poder adquisitivo que tienen. Por eso, nosotros y otros muchos estamos mirando no solo a Latinoamérica, sino al mundo. El cine español es cada día más internacional.
Cuéntenos algo de Séptimo… Ricardo Darín, Belén Rueda, suena muy bien…
J. G./ Tengo unos amigos de toda la vida: Andrés Longares y Patxi Amezcua. Me invitaron a sumarme como productor a Séptimo. Y les dije que sí, sin haber leído el guión. Cuando lo hice, les dije: «Chicos, no solo estoy, sino que vamos a trabajar algunas cosas porque esto es una joya». Involucramos a Telecinco, pensamos en un cast que le pudiese ir a la película, trabajamos en el guión aunque no demasiado porque el borrador ya era muy bueno, pero había que hacer unos ajustes importantes, sobre todo en los personajes y en el tercer acto.
Han hecho un trabajo magnífico, el rodaje ha ido como la seda. Estamos muy contentos. Ayer mismo, Ricardo Darín veía uno de los primeros cortes de la película y estaba feliz, contento. Decía: «Tenemos cuento, tenemos cuento», porque la película ha quedado muy bien, y quedará mucho mejor cuando esté sonorizada, terminada de montar.
En su faceta de profesor, unos consejos para estudiantes que quieren ser guionistas o productores.
J. G./ Hay que tener dos cosas, dos actitudes: una es la paciencia y otra la constancia. Paciencia porque el momento siempre llega, pero no sabes cuándo llega, y a veces cuesta que llegue. Y la constancia, precisamente, para no rendirte a la primera, para estar siempre luchando, porque el cine es muy duro. Hay gente con un talento brutal, que además tiene suerte. Y te encuentras con otros con el mismo talento que no les ha llegado la suerte.
Si trabajas duro y tienes ilusión, pasión por este oficio, siempre llega tu oportunidad.
Alejandra García Daniel, Sandra Sánchez Merinero
Suscríbete a la revista FilaSiete